Escritorios virtuales: herramientas para trabajar en la Nube
Las ventajas de trabajar en la Nube
Teniendo ya una versión local en nuestro ordenador, en general mucho más potente que la que podemos encontrar en el mundo virtual, ¿qué puede motivarnos a instalar nuestro escritorio en la Nube? Básicamente, tres razones implícitas en la propia naturaleza de los webtops:- Acceso desde cualquier lugar: la posibilidad de acceder a nuestros datos y herramientas de trabajo desde cualquier lugar con conexión a Internet nos da una libertad que no nos permite el PC. Todos los productos analizados, a excepción de Museum Box, son accesibles desde teléfonos inteligentes y tabletas y algunos, como Linkovery, incluso desde tu SmartTV.
- Trabajo colaborativo: la Nube facilita enormemente el trabajo con otros usuarios, dotándonos de herramientas de compartición de recursos y comunicación. Desde el chat a la edición de documentos multiusuario en tiempo real, pasando por las redes sociales o los perfiles públicos, las posibilidades de interacción social son enormes.
- Copia de seguridad de los datos: dejando a un lado la citada desconfianza de los usuarios en los mecanismos de protección de los datos, la Nube es un lugar más en el que guardar copias de tus ficheros ante eventuales fallos de tu PC o disco duro externo. Si eres muy celoso de tu privacidad, escoge aplicaciones que incluyan alguna opción de backup, presente en SilveOS o iGoogle o en los planes Basic y Pro de ZeroPC Cloud Navigator.
Principales claves para no equivocarnos en la elección
Lo que todo usuario debe preguntarse antes de plantearse incluir este tipo de herramientas en su vida en línea es: ¿qué le pido a mi escritorio virtual? Tras chequear los requisitos técnicos, lo primero que debes considerar es si necesitas almacenamiento en la Nube y cuántos Gbytes requieres. Si es una de tus prioridades, Glide y OOdesk te ofrecen una buena cuota de espacio gratuito.
Conoce las pruebas realizadas por PCA Labs
Para elaborar nuestra comparativa, hemos analizado la viabilidad de llevar a cabo una serie de acciones de interacción básica con nuestro escritorio virtual habituales en el día a día en nuestra versión local: crear una carpeta y cambiar su ubicación, cargar un fichero, abrir y editar diferentes tipos de documento (fichero de texto, hoja de cálculo, fichero audiovisual, otro tipo de fichero), y acceder a las redes sociales típicas (Facebook, Twitter, entre otras).Asimismo, hemos valorado cómo aborda cada herramienta dos de las ventajas inherentes a la Nube: la posibilidad de relación social y/o trabajo colaborativo y el acceso desde dispositivos móviles. Los criterios utilizados y la ponderación que hemos asignado pueden consultarse a continuación, asociados a cuatro grandes secciones: Gestión de archivos y aplicaciones, Interfaz de usuario, Funciones sociales, y Accesibilidad y compatibilidad.

Gestión de archivos y aplicaciones
La posibilidad de gestionar y almacenar archivos y aplicaciones en la Nube debería ser una característica fundamental de cualquier escritorio. Hemos chequeado si cada programa permite algún tipo almacenamiento en la Nube, ya sea mediante la carga de archivos externos o la creación de internos, y la cuota máxima de espacio ofrecida para cuentas gratuitas. En este último punto, hemos tenido también en consideración si esta cuota es ampliable y en qué medida a través de los planes de pago.Por otro lado, hemos incorporado en la calificación una estimación de la utilidad del gestor de archivos y un importante aspecto relacionado con su tratamiento: las herramientas de edición en línea. Aquí hemos apreciado tanto su potencia como la variedad de tipos manejada (texto, imagen, presentación, audio, vídeo…). Adicionalmente, hemos observado si se incluyen herramientas de otra naturaleza (visualizadores, widgets, juegos, etc.). Finalmente, hemos calificado las garantías de seguridad que ofrecen para nuestros datos, incluyendo la posibilidad de realizar backups para evitar pérdidas.
Accesibilidad y compatibilidad
Dada la importancia de la ubicuidad en el uso de un escritorio virtual, hemos asignado el mayor peso en esta sección al soporte para dispositivos móviles (tabletas, teléfonos inteligentes, PDAs…). Por otra parte, también hemos sopesado la variedad soportada de navegadores web. En general, hemos comprobado que este abanico es más amplio que el estrictamente citado por el propio desarrollador, aunque algunas funciones pueden verse mermadas o inutilizables si no se utiliza un navegador 100% compatible.Por último, hemos valorado la obligatoriedad de instalar software adicional para hacer uso de la totalidad o parte de la herramienta analizada. Asimismo, calificamos como menos negativas aquellas situaciones en las que existe una mayor probabilidad de que el usuario tenga ya preinstalado el software requerido debido a su uso más común (Java, Flash) frente a otras (Silverlight).
Funciones sociales
En este campo, hemos observado si la solución revisada permite la conectividad con algún tipo de red social, desde la sincronización total al acceso simple. De la misma forma, comprobamos si implementa alguna vía de trabajo colaborativo, con preferencia por las herramientas síncronas (ejemplo, edición de documentos en tiempo real) frente a las asíncronas (gestión de varias cuentas de usuario, compartición pública de parte del escritorio…).Además, hemos apreciado si fuera de las categorías anteriores cuenta con algún otro modo de comunicación social: chat simple, sistema de mensajería avanzado, cliente de correo propio…
Interfaz de usuario
Si bien el diseño gráfico no es tan imprescindible como en otro tipo de aplicaciones, sí al menos es conveniente que el escritorio en la Nube ofrezca al menos las mismas posibilidades básicas de personalización que nuestra versión local: cambio de fondos, inserción de widgets y redistribución de carpetas e iconos. La usabilidad también juega un papel importante, puesto que el usuario debe encontrar una aplicación sencilla e intuitiva. El tercer punto que observamos en este apartado es la disponibilidad de versión en español y, en caso afirmativo, la calidad de la traducción de la aplicación.Fuente: http://www.pcactual.com/
No hay comentarios:
Publicar un comentario