miércoles, 31 de octubre de 2012

Di adiós a las vulnerabilidades de tu PC


Protege tu equipo de amenazas
Tanto la Red como el software que agregamos a nuestros equipos pueden infectar nuestro ordenador con spyware y otras amenazas. Por esta razón, resulta muy ventajoso complementar el sistema operativo con programas que nos protejan con eficacia y nos brinden opciones de diagnóstico de reconocida solvencia.

Nivel: Intermedio

Al igual que sucede en la medicina y en otros tantos campos, prevenir es mejor que curar. Si nuestro PC está debidamente equipado y nos habituamos a prestar atención a las diversas alertas del sistema operativo y de nuestras aplicaciones de seguridad, mantener el sistema limpio y evitar todo tipo de malware resulta mucho más sencillo que desinfectar el ordenador.
Llegados a este punto, veamos cuáles son las principales medidas que podemos tomar para mantenernos protegidos. No hace falta decir que, para complementar todas las que proponemos, es imprescindible que mantengas actualizada tu instalación de Windows a través de Windows Update. Puedes configurar este aspecto entrando en el Panel de control y haciendo clic en el apartado Sistema y seguridad.
En el caso de que la infección se haya producido y en tu PC se encuentren vulnerabilidades, te proponemos diversas herramientas para facilitar su diagnóstico y desinfección.

¡Ojo! ¡Que viene el software!

Que los instaladores de los programas gratuitos y las versiones de prueba incluyan utilidades que, presuntamente, mejorarán el rendimiento de nuestro PC, nos brindarán funcionalidades adicionales o agregarán un interesantísimo software a nuestro navegador, se ha convertido en una práctica tan común que no resulta sencillo dar con asistentes honestos y limpios.
Esto se extiende no solo a aplicaciones de dudosa procedencia, sino también a los paquetes de muchos programas interesantes que tratarán de convencernos de que agreguemos software de terceros. Con toda probabilidad no solo nos resultará inútil, sino que, además, puede contener spyware, adware u otras amenazas.
En consecuencia, durante los procesos de instalación, procede con cautela, presta atención a todos los pasos y toma por norma no instalar nada que no forme parte del programa que has elegido en sentido estricto . Si la aplicación contiene malware, muy probablemente, como veremos en breve, el software de seguridad que has habilitado te advertirá en este sentido. En nuestro apartado dedicado a la protección en Internet pasaremos repaso, además, a extensiones que podemos añadir a nuestro navegador para que nos prevengan contra la ejecución de código pernicioso.
Trillian

Combate el malware y otras amenazas

Un buen software antivirus resulta hoy en día totalmente imprescindible. Como alternativa a Security Essentials, la opción gratuita que nos ofrece Microsoft para la protección en este ámbito, te proponemos instalar Avast! Free Antivirus 7, que te ofrece muchas más opciones sin obligarte a desembolsar un solo céntimo.

1. Los Escudos y la asistencia remota

Ya hemos hablado en términos elogiosos en más de una ocasión de las versiones anteriores de la aplicación que nos ocupa, y lo cierto es que los meses que han transcurrido desde que comenzamos a probar la séptima entrega de la saga no han hecho sino corroborar que difícilmente encontrarás una alternativa mejor.
Tras desinstalar el antivirus que estabas utilizando para prevenir conflictos y añadir Avast! Free Antivirus 7 a tu equipo, haz doble clic sobre el icono que habrá agregado al extremo derecho de tu barra de tareas para configurarlo. Usa el apartado Escudos en tiempo real para activar y desactivar sus módulos.
Avast! Free Antivirus 7
Si bien a priori puede parecer conveniente que los mantengas todos habilitados, en la práctica puedes ahorrar recursos cancelando algunos de ellos. Cierra, por ejemplo, el Escudo P2P si no usas clientes que hagan uso de esta tecnología, o el Escudo de mensajería instantánea si no la empleas para establecer la comunicación con otros usuarios.
La sección Analizar el equipo, por supuesto, te ayudará a detectar vulnerabilidades. Recurre a ella para asegurarte de que tu PC no presenta ningún punto débil. Si el antivirus te advierte de que existen problemas graves y no aciertas a dilucidar cómo solventarlos, utiliza la nueva funcionalidad Asistencia remota para que un amigo que tenga instalado Avast! pueda ayudarte. Bastará con que hagas clic en Permitir control remoto y que le facilites por correo electrónico el código que aparecerá en pantalla para que pueda tomar los mandos de tu PC y trabajar con él desde su hogar.

2. Un Sandbox automatizado

El sandbox es un espacio estanco en el que Avast! te propondrá ejecutar los archivos que, a priori, puedan entrañar algún peligro para tu equipo. Todo cuanto ejecutes en él no se propagará por tu ordenador, por lo que incluso el software que está efectivamente infectado no tendrá acceso al Registro y a las principales áreas del sistema para provocar daños.
En la práctica, como es natural, siempre cabe la posibilidad de que Avast! identifique como potencialmente amenazantes algunos programas que no lo son. Tras asegurarte al 100% de que son fiables, puedes autorizar su ejecución normal entrando en el apartado Protección adicional y haciendo clic en el botón Opciones de la pestaña AutoSandbox. En la sección etiquetada como Archivos que serán excluidos del Sandbox automático, pulsa el botón Añadir, haz clic en Examinar y utiliza la ventana que se abrirá para seleccionar el fichero ejecutable.
Avast! Free Antivirus 7

Un buen cortafuegos

Un firewall de calidad resulta fundamental para mantener nuestro equipo guarecido contra amenazas en lo referente a las conexiones de red, y en este sentido tanto ZoneAlarm Free Firewall 2012 como Comodo Firewall for Windows son dos buenas opciones gratuitas.
Si te decantas por PC Tools Firewall Plus 7, además de protección a nivel de red, disfrutarás de advertencias sobre el software que trata de acceder a las áreas clave del sistema y efectuar cambios importantes. Un cuadro de diálogo emergente te permitirá bloquearle el acceso.
PC Tools Firewall Plus

Apertura manual en un sandbox

Si bien Free Antivirus 7 solo te ofrecerá la posibilidad de ejecutar de manera aislada archivos que el propio software juzgue como perniciosos, siempre que albergues dudas acerca de la fiabilidad de un documento o un ejecutable es conveniente que lo abras en un sandbox. Frente a la posibilidad de pasarte a la versión de pago del antivirus que nos ocupa, que permite disfrutar la «caja de arena» de manera más flexible, siempre puedes complementar la aplicación con Sandboxie 3.6, que se distribuye también sin cargo alguno.

3. Abre programas en el entorno

Tras descargar y ejecutar la herramienta, se mostrará un listado de los programas que utilizas, con los que el software deberá obtener compatibilidad para funcionar correctamente. Marca sus casillas y acepta.
Asimismo, aunque Avast! no presenta ningún problema en este sentido, algunos cortafuegos y antivirus muy determinados pueden provocar conflictos con ella. En consecuencia, cerciórate de que no tienes instalado ninguno que pueda resultar problemático consultando un listado de los mismos en la página que su sitio oficial dedica al respecto (www.sandboxie.com/index.php?KnownConflicts).
Para abrir un software sospechoso busca Ejecutar un programa aislado en el sandbox en la casilla de búsqueda de Inicio. Seguidamente, arrástralo al interior de la ventana principal de Sandboxie. En el cuadro de diálogo que se abrirá, marca la opción DefaultBox y haz clic en Aceptar.
Sandboxie 3.6

4. Define las áreas estancas

Al menú Inicio de tu instalación de Windows se le habrá agregado otro icono fundamental, etiquetado como Sandboxie Control. Ábrelo y el programa permanecerá en ejecución en segundo plano. Cuando necesites abrir un documento o ejecutar un archivo que te suscite sospechas, despliega su menú contextual a través del icono del programa del extremo derecho de la barra de tareas y utiliza el comando Ejecutar Explorador de Windows para crear una ventana protegida.
Sandboxie 3.6
Podrás distinguirla porque en su barra superior las leyendas aparecen entre corchetes. Como tendrás ocasión de comprobar, Sandboxie te permite incluso copiar y pegar información de la ventana protegida en otras que no lo están y viceversa. Pese a que esta característica puede resultar muy práctica, procede con cautela al utilizarla.

Descubre tu talón de aquiles

ESET SysInspector 1.2 lleva tiempo siendo uno de los estándares más utilizados a la hora de evaluar la peligrosidad potencial de los elementos de nuestro sistema, y HijackThis 2 resulta particularmente indicado para generar informes a partir de los cuales más tarde podremos solicitar ayuda en foros especializados en problemas técnicos y malware, como el que nos ofrece Info Spyware. Otras opciones en este ámbito las constituyen RunScanner 2 y SlimCleaner 3. Pasemos repaso a sus principales funcionalidades y características.

5. Busca el malware con total eficacia

Tras instalar RunScanner y ejecutarlo, lleva a cabo un análisis de tu PC. Se generará un listado en el que los problemas potenciales aparecerán resaltados en rojo. Si haces clic sobre una de las entradas, el área superior del programa te brindará información acerca de la misma.
Si pulsas el botón secundario del ratón sobre una entrada, por otra parte, el menú contextual que se desplegará te ofrecerá la posibilidad de realizar una búsqueda en Google que, con toda probabilidad, te ayudará a averiguar si lo que RunScanner ha identificado constituye efectivamente un problema y hasta qué punto. En el caso de que desees exportar la información para documentar las incidencias que sufre tu PC en los foros de Internet, haz clic en el botón Save log file.
Runscanner

6. Examina las otras áreas con cuidado

Tras llevar a cabo un análisis, Runscanner te ofrece, además, una sección etiquetada como Extra stuff gracias a la cual, entre otras cosas, podrás pasar revista a todo el software que hay instalado en tu ordenador, a los elementos que se ejecutan cuando lo arrancas, etcétera.
En el caso de que uno de los elementos te resulte sospechoso y pienses que puede estar infectado, pulsa sobre él con el botón derecho del ratón. El menú contextual te ofrecerá la opción de subirlo a VirusTotal, desde donde servicios de análisis on-line como BitDefender, AVG, Comodo, Panda, TrendMicro y muchos más, lo analizarán y efectuarán una valoración.
VirusTotal

7. Analiza tu PC con SlimCleaner

Al igual que ESET SysInspector, SlimCleaner aventaja a otras herramientas de su ámbito en el sentido de que no solo nos permite analizar en profundidad todo cuanto sucede en nuestro ordenador, sino que también valora cada una de las entradas, otorgándole una puntuación.
No obstante, pertenece a ese grupo de software que tratará de agregar aplicaciones de terceros que, lejos de resultar de utilidad, con toda probabilidad resultarán un incordio. Así pues, durante el proceso de instalación desmarca Express installation y selecciona Custom installation. Esto te brindará la posibilidad de desmarcar las casillas Install AVG security toolbar y Set AVG secure search as my home page.
El programa permite escoger entre una modalidad para usuarios poco experimentados y otra para expertos. La segunda se caracteriza porque no solamente te permite pasar revista pormenorizada a los procesos de inicio, los controladores, los códecs y otros elementos de tu sistema, sino que también te ofrece la posibilidad de eliminar los elementos que hayas identificado como maliciosos. Dado que si borras determinadas entradas puedes provocar problemas graves en el sistema, antes de emprender acciones al respecto documéntate en Internet y asegúrate al 100% de que los elementos no son necesarios para su correcto funcionamiento. Para analizar un elemento mediante diversos antivirus online, pulsa sobre él con el botón secundario del ratón y escoge el comando correspondiente.
SlimCleaner

8. La evaluación del software instalado

El apartado Software de SlimCleaner te permite obtener una valoración de todos los programas que tienes instalados en tu equipo de acuerdo con las opiniones recopiladas entre sus usuarios. En el improbable caso de que alguno de ellos no tenga aún una valoración, haz clic sobre Be first to rate this para emitir tu veredicto. El control deslizante superior te permite habilitar un filtro para que solo se muestren en el listado los programas a los que se les ha asignado una valoración igual o más baja que la que elijas.
SlimCleaner

Ponte a salvo del software espía

Pese a que la línea que separa los programas antivirus y los que se centran en software espía y similares es cada vez más difusa, y que las versiones más recientes de Avast! Free Antivirus también te protegen en este sentido, nunca está de más reforzar su actividad con un programa antispyware.
Nuestro favorito en este ámbito de cuantos se distribuyen en régimen gratuito sigue siendo Spybot Search & Destroy 2, que aunque en el presente momento sigue en fase beta, a lo largo de nuestras pruebas siempre ha hecho gala de un buen funcionamiento. Además de permitirte realizar el pertinente análisis, te ofrece la opción de inmunizar tu equipo para prevenir infecciones en la medida de lo posible.
Spybot Search & Destroy 2

Introduce tus claves con un teclado virtual autónomo

Si acostumbras a utilizar servicios de banca on-line habrás comprobado que la mayoría de ellos han habilitado teclados virtuales para introducir las claves. Ello se debe a que, aunque la posibilidad sea remota, una aplicación de malware puede emplear técnicas de keylogging para registrar todo cuanto escribimos en un documento de texto.
Si sospechas que tu PC puede estar infectado o si, sencillamente, quieres reforzar la seguridad, en el momento de introducir contraseñas o datos confidenciales tanto en sitios web como en documentos o programas locales, utiliza un software que te permita hacerlo mediante clics de ratón.
Teclado virtual
Como alternativa a On-screen Keyboard, un programa portátil del que hemos hablado ya en diversas ocasiones, puedes emplear Free Virtual Keyboard 2.7. Dado que se distribuye en forma de ejecutable autónomo, no necesitarás instalarlo. El menú contextual que aparece al pulsar el botón derecho del ratón sobre su interfaz ofrece diversos formatos de teclado, y el control deslizante de su esquina inferior derecha permite regular su nivel de transparencia.

Protege tu PC sin gastar un solo euro

Si a pesar de todo lo expuesto no quedas satisfecho con Avast! Free Antivirus 7, cuentas con otras alternativas gratuitas en este ámbito. AVG Anti-virus Free 2012, por ejemplo, acostumbra a realizar un buen trabajo, aunque cabe decir que consume más recursos de lo que resultaría deseable.
En consecuencia, nosotros nos decantamos por Avira Free Antivirus. Ten presente, no obstante, que si bien también ofrece protección en tiempo real, a diferencia de Avast! no incluye escudos para la navegación por Internet. Si te decides por esta opción, así pues, usa los que te proporciona Spybot Search & Destroy o uno de los plug-ins para navegador a los que pasamos revista en las páginas que dedicamos a cómo escudarse en la Red de redes.
Avira Free Antivirus

Fuente: http://www.pcactual.com/





Consejos para disfrutar un Halloween seguro en la Red

Halloween seguro en la Red
Halloween es una fecha perfecta para disfrazarse y salir de fiesta. Pero también es una época genial para disfrutar de vídeos, aplicaciones y juegos. Terreno idóneo para los ciberdelincuentes.
La compañía de seguridad ESET ha recopilado una serie de consejos para descubrir falsas aplicaciones para móviles y tabletas, falsas web posicionadas en motores de búsqueda o imágenes de Halloween con «sorpresa».
En primer lugar, conviene tener especial cuidado con las aplicaciones gratuitas para redes sociales, smartphones y tabletas, ya que muchos ciberdelincuentes disfrazan sus aplicaciones maliciosas para engañar a los usuarios.
A la hora de realizar búsquedas sobre Halloween en Internet hay que tener presente que una de las prácticas favoritas de los cibercriminales es posicionar webs maliciosas (lo que se conoce como BlackHat SEO) con términos de búsquedas populares.
Esta época también es idónea para colar como buenos vídeos y postales divertidas de las mil y una fiestas que se celebran. Sin embargo, ESET advierte que muchos de ellos no son tan buenos como parecen. Así, si aparece un link a un vídeo a través del correo o las redes sociales y te pide descargar e instalar cualquier tipo de complemento para su visualización hay que evitarlo.
De igual manera, es necesario mostrarse precavido a la hora de buscar juegos on-line para niños. Lo mejor es acudir a sitios conocidos en los que tengas la certeza de que no existirá ningún riesgo.
Incluso, si estás planeando salir de fiesta, no hay que dejarse engañar por sospechosas ofertas con un precio imbatible. Dejando a un lado la posibilidad de aparecer en una fiesta que no existe, el timo nos pedirá datos personales, incluyendo los de la tarjeta de crédito, para comprar las entradas.

Fuente: http://www.pcactual.com

lunes, 29 de octubre de 2012

Titan: superordenador con chips AMD y NVIDIA

Titan superordenador AMD
Con un rendimiento de 20 Petaflops, el nuevo superordenador se sitúa como el segundo más potente del mundo, y como el número uno de los dedicados a investigación científica abierta.
El segundo ordenador más potente del mundo se llama Titan y tiene procesadores AMD y chips gráficos NVIDIA. Instalado en el Laboratorio Nacional Oak Ridge del Departamento de Energía estadounidense en Tennessee, es el ordenador más potente del mundo dedicado a la investigación científica abierta. Esto significa que está disponible para que investigadores académicos, gubernamentales y de la industria lo utilicen para sus proyectos.
Esta máquina es capaz de hacer 20.000 billones de cálculos por segundo gracias a sus procesadores AMD y GPUs NVIDIA. Esto lo coloca por encima de los mayores superordenadores de Japón y China, y en segundo lugar tras la máquina Sequoia de IBM, que se encuentra en el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore.
Se trata de un sistema Cray XK7 que contiene 18.688 nodos, cada uno de ellos con un procesador AMD Opteron 6274 de 16 núcleos y un acelerador de GPU NVIDIA Tesla K20. Titan tiene más de 700 Terabytes de memoria.
La peculiaridad de Titan reside en la combinación de chips gráficos habitualmente utilizados en los equipos destinados a la ejecución de videojuegos con microprocesadores estándares para acelerar la cantidad de operaciones que es capaz de realizar. Esto permite, además, que la máquina ocupe menos espacio y no consuma mucha más energía que su predecesor en el Laboratorio Oak Ridge, el denominado Jaguar.
Aunque las áreas de investigación en las que es aplicable la enorme potencia de cálculo de Titan son diversas, sus responsables han identificado las principales áreas a las que podría destinarse: cambio climático, biocombustibles, energía nuclear, investigación de materiales a nivel atómico, combustión o astrofísica. De todas ellas la sociedad podría extraer grandes beneficios. Por ejemplo, de la investigación de materiales a nivel atómico podría surgir la construcción de nuevos materiales con propiedades superiores a los actuales.
En este vídeo se puede ver de forma acelerada el proceso de actualización y montaje de Titan:

Fuente: http://www.pcactual.com/

La UNED lanza una plataforma educativa con cursos del MIT

UNED UnX
La Universidad Nacional de Educación a Distancia presenta la plataforma on-line UnX, un reflejo en español del portal EdX, creado por el prestigioso Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT).
La nueva plataforma está creada por la UNED en colaboración con el MIT y presentará contenidos del Instituto norteamericano en España y América Latina. Los primeros cursos gratuitos que se incluirán están relacionados con un sistema para diseñar aplicaciones Android y la creación de empresas.
El lanzamiento está diseñado por la Universidad española a través de su Centro Superior para Enseñanza Virtual (CSEV), en colaboración con Telefónica y Universia, y ofrece páginas web, foros y tutorías multimedia. Además, los cursos cuentan con certificación oficial.
El portal EdX, que permite una educación al ritmo elegido por cada estudiante, cuenta con grupos de debate on-line, aprendizaje colaborativo basado en wiki, laboratorios on-line y valoración de los progresos del alumno, es el embrión del proyecto español.
En este sentido, la plataforma UnX se dirige a los interesados en «acceder a contenidos educativos de vanguardia desarrollados por profesores de prestigio, que quieran aprender de forma flexible, mientras se divierten y ponen a prueba su talento en un entorno de emprendimiento y colaboración on-line».

Fuente: http://www.pcactual.com/

domingo, 28 de octubre de 2012

Escritorios virtuales: herramientas para trabajar en la Nube

Escritorios virtuales apertura nube
La Nube está de moda y los escritorios son un servicio más para abandonar el modo off-line e instalarnos 100% en la Red. Analizamos siete escritorios virtuales para que elijas aquel que mejor se adapte a tu día a día en Internet.
Escritorio virtual, web desktop, webtop… son términos que encontramos de vez en cuando navegando por Internet. Pero, ¿qué es realmente un escritorio en la Nube? Las aplicaciones analizadas en nuestra comparativa pretenden darnos su propia respuesta, cada una desde su punto de vista. Al no existir un acuerdo claro sobre su definición y qué características y funciones debe contener en esencia, la oferta es variopinta. Si bien esto a priori crea una cierta confusión a la hora de abordar el producto, presenta la ventaja de que es más sencillo encontrar entre tanta variedad una herramienta que se adapte a nuestras necesidades.

Más que simple almacenamiento

Lo primero que nos planteamos es: ¿en qué se diferencia un escritorio de un sistema de almacenamiento en la Nube? En principio, el primero debe proporcionar herramientas de trabajo con los archivos y no un mero espacio para guardarlos, por muy sofisticado que éste resulte. Además, ha de integrar otro tipo de aplicaciones web (cliente de correo electrónico, redes sociales…) y funciones típicas, como reloj, calculadora, calendario, juegos..., y todo aquello que podríamos desear off-line.
Idealmente, debería a su vez contener herramientas para desarrollar aplicaciones desde la propia Nube, de manera que el uso local del PC se hiciese innecesario. Aunque esto es la teoría sobre el papel, lo cierto es que la creciente adición de servicios en los sistemas de almacenamiento actuales y las carencias de aquellas aplicaciones catalogadas como escritorios virtuales hacen que la línea que los separa sea a veces muy delgada.
Escritorios virtuales
A veces, la línea que separa un servicio de almacenamiento en la Nube de un escritorio virtual es difusa; no obstante, el último debe contar con herramientas de trabajo con ficheros.

Distintas aproximaciones

El núcleo duro de las filosofías en las que se basan los webtops lo componen los denominados sistemas operativos web o web OS. Pese a que en la literatura internauta suelan presentarse como sinónimos, nosotros hemos preferido utilizar el término escritorio virtual en un sentido más amplio que también incluya otras propuestas diferentes. Los web OS aspiran a reproducir las funciones de un sistema operativo convencional a través de una herramienta en línea. Lo único que en principio necesitas es un navegador web y un punto de acceso a Internet, aunque sí es cierto que algunos exigen instalar localmente algún tipo de software para hacer uso de ciertas funciones.
Una de sus líneas de diseño más características es su entorno gráfico: pretendidamente similar al que contemplamos en cualquier PC. En este grupo, encontramos eyeOS, Glide OS, ZeroPC Cloud Navigator, OOdesk y SilveOS. Al margen de ellos, otras aplicaciones que parten de bases sensiblemente diferentes también se catalogan bajo la etiqueta de escritorio virtual, como Linkovery, iGoogle y Museum Box.
En el caso de Linkovery podríamos hablar más bien de una idea que refleja el concepto de «escritorio virtual móvil», dado que está inspirado en el acceso rápido a las aplicaciones que se realiza desde teléfonos inteligentes y tabletas. iGoogle sigue una línea similar, aunque opta por los gadgets como parte fundamental de la personalización de la herramienta, lo que nos permite configurar un escritorio intermedio entre un sistema operativo web y aplicaciones tipo Linkovery. Por último, Museum Box se desmarca un poco de todo lo anterior y opta por organizar la información, independientemente de su naturaleza, en espacios separados.
Escritorios virtuales

Falta de confianza del usuario

Pese a los esfuerzos de sus creadores, tanto los sistemas operativos web como otras fórmulas alternativas de escritorio virtual no han acabado de encontrar su hueco en el mercado. Existen básicamente dos razones para ello. La primera es la falta de percepción de utilidad. Como ya hemos apuntado anteriormente, actualmente las funcionalidades de los sistemas de almacenamiento son avanzadas y cubren sobradamente las expectativas sobre la Nube de muchos internautas.
La segunda es el escepticismo de los usuarios finales y empresas ante los mecanismos de seguridad y confidencialidad. ¿Estamos dispuestos a dejar en manos de terceros el control sobre la integridad y privacidad de nuestros datos, tanto personales como corporativos? Trasladar nuestro PC o la red informática de nuestra organización a Internet conlleva una serie de riesgos que escapan de nuestro control y necesitamos un mayor compromiso por parte de las empresas desarrolladoras de software para depositar nuestra confianza en ellas.

Una mirada al futuro

Como conclusión, hoy en día nuestro escritorio local no es 100% sustituible en la Nube debido especialmente al almacenamiento limitado que ofrece la gran mayoría de webtops y al poco desarrollo de sus aplicaciones propias. De momento, no son, por tanto, una opción que tenga visos de desbancar los servicios que nos proporciona el PC.
Escritorios virtuales
Todavía el usuario no confía plenamente en los sistemas de seguridad diseñados para proteger sus contenidos en la Red.
No obstante, los escritorios virtuales sí son un buen complemento a la versión off-line que nos permitirá ganar ubicuidad y funcionalidades sociales y, en la mayoría de casos, guardar copias de seguridad de nuestros archivos en la Nube. Desde nuestro punto de vista, de cara al futuro, su éxito y popularización pasan por una fuerte integración con los sistemas de almacenamiento actuales (SkyDrive, SugarSync, Google Drive…) y las suites de herramientas en línea (Google Docs, ThinkFree, Aviary…), buscando desde varios frentes la viabilidad del trabajo colaborativo y asegurando al usuario final la confidencialidad de sus datos.

Fuente: http://www.pcactual.com/

Escritorios virtuales: herramientas para trabajar en la Nube

Las ventajas de trabajar en la Nube

Teniendo ya una versión local en nuestro ordenador, en general mucho más potente que la que podemos encontrar en el mundo virtual, ¿qué puede motivarnos a instalar nuestro escritorio en la Nube? Básicamente, tres razones implícitas en la propia naturaleza de los webtops:
  1. Acceso desde cualquier lugar: la posibilidad de acceder a nuestros datos y herramientas de trabajo desde cualquier lugar con conexión a Internet nos da una libertad que no nos permite el PC. Todos los productos analizados, a excepción de Museum Box, son accesibles desde teléfonos inteligentes y tabletas y algunos, como Linkovery, incluso desde tu SmartTV.
  2. Trabajo colaborativo: la Nube facilita enormemente el trabajo con otros usuarios, dotándonos de herramientas de compartición de recursos y comunicación. Desde el chat a la edición de documentos multiusuario en tiempo real, pasando por las redes sociales o los perfiles públicos, las posibilidades de interacción social son enormes.
  3. Copia de seguridad de los datos: dejando a un lado la citada desconfianza de los usuarios en los mecanismos de protección de los datos, la Nube es un lugar más en el que guardar copias de tus ficheros ante eventuales fallos de tu PC o disco duro externo. Si eres muy celoso de tu privacidad, escoge aplicaciones que incluyan alguna opción de backup, presente en SilveOS o iGoogle o en los planes Basic y Pro de ZeroPC Cloud Navigator.

Principales claves para no equivocarnos en la elección

Lo que todo usuario debe preguntarse antes de plantearse incluir este tipo de herramientas en su vida en línea es: ¿qué le pido a mi escritorio virtual? Tras chequear los requisitos técnicos, lo primero que debes considerar es si necesitas almacenamiento en la Nube y cuántos Gbytes requieres. Si es una de tus prioridades, Glide y OOdesk te ofrecen una buena cuota de espacio gratuito.
Escritorios virtuales
Otro punto a valorar es la versión en castellano de la aplicación, disponible para iGoogle, Linkovery y OOdesk. En cuanto a su estructura, si lo que buscas es una transposición literal de tu escritorio local a la Nube, entonces debes optar por un sistema operativo web, al estilo de Glide, SilveOS, OOdesk o ZeroPC Cloud Navigator. Si lo que precisas es una página de acceso rápido a tus principales sitios web, decántate por Linkovery o iGoogle. Y para casos concretos en los que requieras agrupar la información por temas, prueba Museum Box.

Conoce las pruebas realizadas por PCA Labs

Para elaborar nuestra comparativa, hemos analizado la viabilidad de llevar a cabo una serie de acciones de interacción básica con nuestro escritorio virtual habituales en el día a día en nuestra versión local: crear una carpeta y cambiar su ubicación, cargar un fichero, abrir y editar diferentes tipos de documento (fichero de texto, hoja de cálculo, fichero audiovisual, otro tipo de fichero), y acceder a las redes sociales típicas (Facebook, Twitter, entre otras).
Asimismo, hemos valorado cómo aborda cada herramienta dos de las ventajas inherentes a la Nube: la posibilidad de relación social y/o trabajo colaborativo y el acceso desde dispositivos móviles. Los criterios utilizados y la ponderación que hemos asignado pueden consultarse a continuación, asociados a cuatro grandes secciones: Gestión de archivos y aplicaciones, Interfaz de usuario, Funciones sociales, y Accesibilidad y compatibilidad.
Tabla escritorios virtuales

Gestión de archivos y aplicaciones

La posibilidad de gestionar y almacenar archivos y aplicaciones en la Nube debería ser una característica fundamental de cualquier escritorio. Hemos chequeado si cada programa permite algún tipo almacenamiento en la Nube, ya sea mediante la carga de archivos externos o la creación de internos, y la cuota máxima de espacio ofrecida para cuentas gratuitas. En este último punto, hemos tenido también en consideración si esta cuota es ampliable y en qué medida a través de los planes de pago.
Por otro lado, hemos incorporado en la calificación una estimación de la utilidad del gestor de archivos y un importante aspecto relacionado con su tratamiento: las herramientas de edición en línea. Aquí hemos apreciado tanto su potencia como la variedad de tipos manejada (texto, imagen, presentación, audio, vídeo…). Adicionalmente, hemos observado si se incluyen herramientas de otra naturaleza (visualizadores, widgets, juegos, etc.). Finalmente, hemos calificado las garantías de seguridad que ofrecen para nuestros datos, incluyendo la posibilidad de realizar backups para evitar pérdidas.

Accesibilidad y compatibilidad

Dada la importancia de la ubicuidad en el uso de un escritorio virtual, hemos asignado el mayor peso en esta sección al soporte para dispositivos móviles (tabletas, teléfonos inteligentes, PDAs…). Por otra parte, también hemos sopesado la variedad soportada de navegadores web. En general, hemos comprobado que este abanico es más amplio que el estrictamente citado por el propio desarrollador, aunque algunas funciones pueden verse mermadas o inutilizables si no se utiliza un navegador 100% compatible.
Por último, hemos valorado la obligatoriedad de instalar software adicional para hacer uso de la totalidad o parte de la herramienta analizada. Asimismo, calificamos como menos negativas aquellas situaciones en las que existe una mayor probabilidad de que el usuario tenga ya preinstalado el software requerido debido a su uso más común (Java, Flash) frente a otras (Silverlight).

Funciones sociales

En este campo, hemos observado si la solución revisada permite la conectividad con algún tipo de red social, desde la sincronización total al acceso simple. De la misma forma, comprobamos si implementa alguna vía de trabajo colaborativo, con preferencia por las herramientas síncronas (ejemplo, edición de documentos en tiempo real) frente a las asíncronas (gestión de varias cuentas de usuario, compartición pública de parte del escritorio…).
Además, hemos apreciado si fuera de las categorías anteriores cuenta con algún otro modo de comunicación social: chat simple, sistema de mensajería avanzado, cliente de correo propio…

Interfaz de usuario

Si bien el diseño gráfico no es tan imprescindible como en otro tipo de aplicaciones, sí al menos es conveniente que el escritorio en la Nube ofrezca al menos las mismas posibilidades básicas de personalización que nuestra versión local: cambio de fondos, inserción de widgets y redistribución de carpetas e iconos. La usabilidad también juega un papel importante, puesto que el usuario debe encontrar una aplicación sencilla e intuitiva. El tercer punto que observamos en este apartado es la disponibilidad de versión en español y, en caso afirmativo, la calidad de la traducción de la aplicación.

Fuente: http://www.pcactual.com/

Escritorios virtuales: herramientas para trabajar en la Nube

La opinión de PC Actual

Fáciles de usar y diseños cuidados

Lo primero que nos llama la atención sobre las aplicaciones analizadas es la heterogeneidad a la hora de abordar la implementación de un escritorio virtual, incluso dentro de un grupo amplio como el de sistemas operativos web. Así, mientras que para algunos, como Glide OS, el espacio de almacenamiento es fundamental, ofreciendo una cuota gratuita de 30 Gbytes, otros, como SilveOS, ni siquiera contemplan la carga externa de archivos. ZeroPC Cloud Navigator opta por una solución de compromiso, permitiendo 1 Gbyte de espacio propio ampliable a la gestión de 39 Gbytes más si se utilizan aplicaciones externas de almacenamiento como Facebook, Flickr o Instagram, entre otras.
Las aplicaciones integradas también son un punto discordante: algunas como iGoogle y OOdesk hacen incidencia en los gadgets y otras optan por impulsar sus propias herramientas, como SilveOS, Glide OS o Museum Box. Respecto a la seguridad, las copias de respaldo que ofrecen y la ausencia de encriptación de datos son dos detalles que subrayan la debilidad en este apartado. Debemos acudir a las versiones de pago de ZeroPC Cloud Navigator si queremos acceder a garantías realmente sólidas de confidencialidad. Como punto positivo común, la gran mayoría, encabezada por Linkovery, sí ofrece un buen acceso desde dispositivos móviles: teléfonos inteligentes, tabletas, PDAs, SmartTV…
Escritorios virtuales

Buena interfaz de usuario

Respecto a las interfaces de usuario, en general no decepcionan. Todas tienen un diseño cuidado y, a menudo, podemos apreciar una copia más o menos fiel del escritorio de un PC. Destaca de manera sobresaliente la facilidad de uso, aunque el éxito en este punto se debe en gran parte a la costumbre previa de manejar nuestro escritorio local a diario. Todas permiten arrastrar y soltar ficheros e iconos y la navegación resulta sencilla e intuitiva.
Entre los aspectos mejorables se encuentran los idiomas disponibles. ZeroPC Cloud Navigator, Museum Box, Glide OS y SilveOS solo cuentan con versión en inglés y la traducción de OOdesk está en el límite de lo aceptable. Debido a que un escritorio virtual está concebido para ser un programa de uso frecuente, es altamente deseable que el usuario pueda seleccionar su idioma nativo.

Conclusiones finales

Si bien numéricamente Glide OS ha obtenido la máxima puntuación de la comparativa, la experiencia de usuario probando los diferentes programas no ha conducido a un ganador claro. En general, el resto de programas deben trabajar aún en profundidad en materia de seguridad e integración de herramientas para que lleguen a ser soluciones potentes y eficaces, capaces de competir con nuestro escritorio local.

Lo mejor: su carácter gratuito

Escritorios virtuales
Todas las herramientas analizadas tienen una versión gratuita suficientemente completa para cubrir las necesidades del usuario medio. También presentan un acceso versátil desde dispositivos móviles. Otros puntos positivos a nivel de producto individual son la eficiencia de gestión de aplicaciones on-line que ofrecen iGoogle y Linkovery; el diseño gráfico de Museum Box; y la completitud de ZeroPC Cloud Navigator y Glide OS.

Lo peor: la falta de solidez

Escritorios virtuales
La otra cara de la moneda la compone la falta de arraigo en el mercado de los escritorios virtuales y la ausencia de una línea definida de trabajo común. Destaca negativamente la excesiva simplicidad de las aplicaciones propias de la mayoría de escritorios, especialmente sus editores. Otros detalles concretos, aunque fuera de esta comparativa, son el desmarque de eyeOS desde el punto de vista del usuario final, ahora mucho más centrado en el mundo profesional, y la desaparición del mercado de grandes herramientas como G.ho.st y youOS.

Escritorios virtuales analizados

Glide OS

Glide OS: disco duro, escritorio y portal en uno

Fabricante: TransMedia / Precio: Gratuito
El sistema operativo web Glide OS tiene tres tipos de vista: escritorio tradicional (Desktop), sistema de archivos (Glide HD) y página principal (Portal), al estilo de iGoogle
Leer análisis
iGoogle

iGoogle: una interfaz basada en gadgets personalizables

Fabricante: Google / Precio: Gratuito
La herramienta propuesta por Google es iGoogle, definida por la compañía como «tu página principal personalizable», la cual podremos configurar para tener a mano las aplicaciones más habituales en nuestro día a día
Leer análisis
Linkovery

Linkovery: escritorio en la Nube integrado en Facebook

Fabricante: Linkovery / Precio: Gratuito
Linkovery nos permite crear un escritorio personalizado con todos los sitios web que nos interesen, organizándolos y compartiéndolos en Facebook de forma sencilla
Leer análisis
Museum Box

Museum Box: escritorio divertido e ideal para entornos educativos

Fabricante: Museum Box / Precio: Gratuito
Museum Box es una herramienta en línea con la que podremos crear un original escritorio en el que guardar nuestro material en cajas virtuales relacionada entre sí, independientemente de su formato
Leer análisis
OODesk

OODesk: sistema operativo web versátil y gratuito

Fabricante: 6clic / Precio: Gratuito
OOdesk es una sistema web que sigue la línea de ZeroPC Cloud Navigator y Glide OS, ofreciendo un entorno similar a tu escritorio local. Además, admite aplicaciones de terceros
Leer análisis
SilveOS

SilveOS: lo más parecido a Windows en la Nube

Fabricante: SilveOS / Precio: Gratuito
SilveOS ofrece la comodidad de contar con un entorno gráfico muy similar a Windows y la posibilidad de probar la plataforma sin registro, aunque no está traducido al castellano
Leer análisis
ZeroPC Cloud Navigator

Sistema operativo web ZeroPC Cloud Navigator

Fabricante: ZeroPC / Precio: Gratuito
ZeroPC Cloud Navigator es un sistema operativo web completo y versátil que integra sistema de administración y almacenamiento de archivos, suite ofimática ThinkFree y gestor unificado de correo
Leer análisis

Fuente:  http://www.pcactual.com/

jueves, 25 de octubre de 2012

Consigue que tu portátil con Windows 7 consuma menos


Optimiza la batería de tu portátil
La autonomía de los equipos portátiles se ha incrementado sustancialmente a lo largo de los últimos años, pero, aun así, prolongadas sesiones de trabajo terminarán por agotar sus baterías si no tomamos las debidas precauciones. Aplicar los siguientes trucos te ayudará a prolongar la duración de las mismas.
Más allá de los parámetros más obvios, que te permiten decidir cuándo se apagará la pantalla o la unidad de disco duro, existen una serie de trucos gracias a los cuales podrás prolongar la duración de tu batería y seguir trabajando durante lapsos de tiempo más prolongados sin necesidad de conectar el equipo a la red eléctrica.
Parte de ellos se centran en deshabilitar los adaptadores que te proporcionan conectividad y desconectar los dispositivos externos cuando no los utilices, pero en este artículo te proponemos también efectuar cambios relacionados con el software que, además, revertirán en un rendimiento más elevado.

Truco 24. No lo suspendas; mejor, hibérnalo

Ten presente que cuando no vayas a utilizar el ordenador durante un lapso de tiempo considerable, es preferible configurarlo para que entre en hibernación en vez de en suspensión. Esto se debe a que la primera opción guarda en disco el estado actual del equipo y lo apaga por completo, mientas que si utilizas la segunda, tanto la CPU como la memoria mantendrán cierta actividad.

Ahorro consumo portátil Windows 7

Truco 25. Deshabilita la conectividad

Prácticamente todos los portátiles de factura reciente integran un dispositivo WiFi para conectarse a la Red de redes. Si bien ésta nos resultará imprescindible para navegar, descargar correo electrónico y llevar a cabo otras acciones esenciales, con toda probabilidad habrá momentos en los que nos centraremos en redactar documentos y realizar otras tareas.
Llegado este punto, ten presente que, aunque no estés haciendo uso de tu conexión inalámbrica, ésta estará consumiendo una cantidad sustancial de energía. En consecuencia, apágala siempre que te sea posible usando las herramientas que suelen incluir los portátiles para este fin, o extrae el periférico si estás usando uno externo.

Ahorro consumo portátil Windows 7 2
Si necesitas consultar un sitio web con frecuencia, para economizar todavía más te proponemos que lo descargues a la unidad de disco duro de tu portátil mientras éste permanece conectado a la red eléctrica. Más tarde, cuando necesites consultarlo, podrás navegar por él en modalidad off-line. En este sentido, HTTrack Website Copier 3.4 constituye una excelente solución que se distribuye en régimen de software libre.
Lo mismo resulta aplicable al correo electrónico: en caso de que precises recurrir constantemente a tu historial de mensajes, utilizar un cliente de correo como Mozilla Thunderbird 12 te permitirá hacerlo sin la obligatoriedad de conexión permanente que comporta trabajar con un webmail. Con frecuencia, los portátiles ofrecen, además, conectividad a través de Bluetooth, infrarrojos y otras vías que también suponen un gasto adicional de energía. Dado que no tiene sentido mantenerlas constantemente abiertas, prescinde de ellas cuando no te resulten indispensables.

Truco 26. Sin servicios ni aplicaciones

Desactivar Aero y las funcionalidades más espectaculares de Windows prolongará la autonomía de tu batería. En nuestro especial dedicado a la interfaz gráfica del sistema te detallamos cómo hacerlo. Lo mismo sucede con los sonidos del sistema, que puedes silenciar entrando en la sección Hardware y sonido del Panel de control.
Por otra parte, trata de mantener cerrados todos los programas que no precises utilizar. Mantener en ejecución en segundo plano aplicaciones como Live Messenger o Dropbox comporta un consumo de recursos que deriva en un drenaje lento pero constante de energía. Así, siempre que el software te lo permita, deshabilita la opción de arrancar automáticamente cada vez que se inicia el sistema.

Ahorro consumo portátil Windows 7 3
En el caso de que no sea así, ten presente que puedes desactivar su inicio automático ejecutando la aplicación MsConfig a través de la casilla de búsqueda de tu menú Inicio y accediendo a la pestaña Inicio de Windows. No obstante, aunque apagar actualizadores de aplicaciones y otro software superfluo redundará, además, en un funcionamiento general más fluido, ten presente que algunos módulos que se inician automáticamente pueden resultar imprescindibles.
Así pues, antes de emprender acciones documéntate sobre cada entrada de este apartado a través de la Red de redes. Lo mismo puede decirse de los servicios del sistema, a los que puedes acceder tecleando Servicios en la casilla del menú Inicio. Pese a que muchos de ellos resultan esenciales, apagar Windows search y otros que son prescindibles prolongará la duración de tu batería.
El sitio web de Black Viper te ofrecerá listados detallados de todos ellos y te ilustrará sobre sus funciones, tanto en Windows 7 como en su versión con Service Pack 1 .

Truco 27. Extrae el hardware

Otra fuente de consumo la constituyen los dispositivos externos con conectividad USB. Dado que unidades de disco extraíble, reproductores de MP3, micrófonos USB y otros periféricos se alimentan a través del propio ordenador, agotarán su batería poco a poco si los mantienes conectados, incluso si no haces uso de ellos.
Así pues, si precisas recurrir con asiduidad a datos que se encuentran en un pendrive, es preferible que los copies al disco duro y lo extraigas de su puerto. Lo mismo puede decirse de las unidades de CD y DVD: leer datos desde ellas incrementa el dispendio de energía, de modo que, en vez de mantener el disco en su bandeja, duplica sus contenidos en una carpeta del disco duro y extráelo.

Ahorro consumo portátil Windows 7 4
Si la unidad de CD/DVD es externa, desconéctala. Utilizar el touchpad, por otra parte, tal vez no resulte tan cómodo como emplear un ratón, pero ten presente que incluso cuando no lo estás deslizando ni pulsando sus botones, permanece atento a cualquier señal y, por lo tanto, consume energía. Si posees un portátil antiguo y utilizas tarjetas de sonido PCMCIA y otros dispositivos que hacen uso de este tipo de ranuras, retíralas también siempre que no las utilices. El simple hecho de mantenerlas insertadas comporta un dispendio para la batería.

Truco 28. Memoria RAM y disco duro

Cuando las aplicaciones que utilizamos precisan completar procesos que requieren más RAM que la que tenemos instalada en nuestro ordenador, Windows utiliza la unidad de disco duro como si de memoria se tratase. A la desventaja más inmediata de esta característica, que las operaciones se completan con menor rapidez, cabe añadir que, además, consumen más energía. Así pues, si prolongar la autonomía de tu portátil es para ti una prioridad, valora la posibilidad de agregarle memoria RAM.
En cuanto al disco duro, ten presente que los que emplean tecnología de estado sólido o SSD no solo son mucho más veloces, sino que, además, también contribuyen al ahorro en el ámbito energético, por lo que si planeas actualizar tu hardware pueden suponer el complemento ideal.

Ahorro consumo portátil Windows 7 5
Si vas a seguir trabajando con un disco convencional, desfragméntalo con regularidad. Piensa que si has ido eliminando y agregando archivos a lo largo de mucho tiempo, con toda probabilidad la información se encontrará dispersa por la unidad, y a la hora de leerla Windows deberá rastrear cada una de las partes de los ficheros hasta encontrarlas todas, lo cual se traduce en un mayor gasto energético. Facilítale pues el trabajo y, aprovechando que tienes el equipo conectado a la red eléctrica, entra en Equipo y haz clic con el botón secundario del ratón sobre el disco en cuestión. En el menú contextual que se desplegará, elige Propiedades, y luego entra en la pestaña Herramientas. Desde allí podrás desfragmentar la unidad.

Fuente: http://www.pcactual.com

Llega Windows 8: ¿merece la pena el cambio?


Windows 8 merece la pena el cambio
Sobre Windows 8 se han ido desvelando detalles casi con cuentagotas. Desde Mobile World Congress de este año, cuando se hizo la presentación oficial de la Consumer Preview, han ido sabiéndose datos y características del sucesor de Windows 7.
Después vino la Release Preview y luego el lanzamiento de la versión RTM el día 15 de agosto. RTM son las siglas de Released to Manufacturing y es la fase previa a la comercialización, con la que no debería diferir mucho. El precio será de 29,99 € para los usuarios actuales de Windows y de 14,99 € para los usuarios que compren un equipo con Windows 7 y quieran pasarse a 8.

Windows 8 merece la pena el cambio 1
El Surface de Microsoft estará disponible a partir del próximo 26 de octubre en dos versiones: con micro ARM y x86

Versiones para todos

Microsoft ha adoptado una postura muy diferente a la que exhibió con Windows Vista y 7. Por lo pronto, ha reducido el número de versiones, que pasan a ser Windows 8, Pro y RT, a falta de iteraciones específicas para la empresa. Lejos quedan las ediciones Home, Home Premium o las Ultimate. Eso sí, funcionalidades como Windows 2 Go se quedan fuera de las opciones para usuarios de a pie.
La versión RT es la que se ha diseñado específicamente para dispositivos ARM. Y, entre otras cosas, no tendrá modo Escritorio compatible con aplicaciones anteriores. Todo tiene que estar programado para la interfaz Metro, que es la que está compilada para esta plataforma alternativa a la tradicional x86.
Por otro lado, tenemos Windows Phone 8, que, a pesar de estar pensado para dispositivos móviles, proporciona una interfaz unificada en lo que a apariencia se refiere y también a nivel de plataforma, si tenemos en cuenta todo el repertorio de servicios en la Nube que existe en el ecosistema Microsoft. A nivel de aplicaciones, es de esperar que se facilite que los desarrolladores hagan versiones tanto para PC, como tableta o smartphone.

Windows 8 merece la pena el cambio 2
Todo aquello que se vaya a ejecutar sobre la versión RT de Windows 8 tiene que estar programado para la nueva interfaz Metro

Su aportación frente a W7

Windows 8 es un sistema operativo complicado de posicionar para Microsoft. Por una parte tiene que mantener la compatibilidad con el universo de aplicaciones existentes (salvo para la versión RT) y, por otra, tiene que ser disruptivo. Los usuarios se están acostumbrando a las interfaces táctiles y quieren interactuar con ellas de un modo similar a como harían con el móvil o la tableta.
En este sentido, Windows 8 está centrado en la interfaz Metro optimizada para pantallas táctiles. Pero incorpora un modo Escritorio, de la misma forma que en Windows 7 tenemos modo DOS (usando la aplicación cmd). Así, la primera aportación sería la interfaz de usuario pensada y optimizada para un uso táctil.
En otro orden de cosas, sobre los sistemas operativos se ejecutan aplicaciones. La forma de trabajar con ellas en Windows 8 es diferente a Windows 7, donde se descargan e instalan programas de un modo totalmente desasociado de Microsoft. En Windows Me y Windows 98 eran famosos los problemas asociados a que aplicaciones de terceras partes sobreescribían las DLLs oficiales de Microsoft, ocasionando inestabilidades del sistema. Esa problemática ha estado latente en todas las versiones de Windows hasta ahora, donde las aplicaciones pasan por la tienda de Windows 8 para saber quién las programó o para gestionar los apartados de los pagos, por ejemplo.
El modelo no es nuevo, por supuesto, pero funciona y tiene ventajas añadidas como el apartado de la seguridad, al evitar que aplicaciones maliciosas que aparentemente pueden ser inocuas se apropien de datos o utilicen nuestro ordenador como equipo zombi para ataques DoS o para enviar spam. Y de paso que se estrena la tienda de aplicaciones, se da un giro al entorno de programación. Mientras en otras versiones de Windows era más o menos evidente hacer que las aplicaciones fueran compatibles con las nuevas, ahora no es tan sencillo y el mensaje es el de adaptar los desarrollos a la interfaz Metro. Habrá que ver cómo afecta esta circunstancia a la evolución de Windows.

Windows 8 merece la pena el cambio 3
La tienda de aplicaciones es necesaria, pero requiere tener una oferta contundente; y luego está la problemática de la operatividad de los programas tanto en pantallas táctites como no táctiles

Las dudas razonables

La tienda de aplicaciones es un planteamiento necesario y bien diseñado. Pero hacen falta muchas contribuciones a su repertorio, y además tienen que estar diseñadas para equipos tanto táctiles como no táctiles. El mismo Office 2013 en su versión Preview, muestra algunas inconsistencias en el modo de usarlo. Tiene apartados propios de equipos táctiles, pero otros que están pensados para usar con teclado y ratón. Y el problema se intensifica si pensamos que no todos los equipos actuales ni los que se están diseñando ya para Windows 8 tienen pantalla táctil.
El hecho de tener que convivir con equipos nuevos y no tan nuevos, y una base instalada de usuarios que aún no quieren ni necesitan migrar a Windows 8 complica las cosas en el momento de presentar un sistema operativo que cambia notablemente la forma de programar las aplicaciones. Y son las aplicaciones las que definen en gran medida el éxito de un sistema operativo. Sobre cuál será la respuesta de los desarrolladores, aún hay mucho por ver. Se da por hecho que será una respuesta a la altura de la importancia de la compañía, pero es necesario que Microsoft provea de herramientas capaces de crear programas multidispositivo sin que el programador tenga que esforzarse en las migraciones.

Windows 8 merece la pena el cambio 4
Para entrar al sistema operativo, hay que autentificarse con la cuenta de usuario. Una vez en la interfaz Metro, tienes acceso directo a tus mensajes de correo electrónico

El hardware necesario

Que Windows 8 se puede instalar sobre cualquier equipo actual es una afirmación arriesgada de generalizar. No obstante, podemos decir que, tras más de diez instalaciones de las versiones Consumer Preview y Release Preview en un hardware más o menos potente, con pantalla táctil o sin ella, con Intel o AMD o con gráficos discretos o integrados, el resultado ha sido siempre un equipo funcionando y conectado.
Otro tema distinto es el de la facilidad de uso. La interfaz Metro, sin pantalla táctil, es un infierno. Y el modo Escritorio, sin el menú Inicio, es una faena. Ademas, sin pantalla táctil lo que se desea es entrar directamente en el modo Escritorio, pero primero va Metro y después el Escritorio. Con todo, empiezan a aparecer aplicaciones que se instalan sobre Windows 8 que permiten arreglar eso habilitando de forma creativa este tipo de posibilidades.
Con Windows 8 en la calle, habrá un aluvión de portátiles, All in One e incluso monitores que tengan la tactilidad como prioridad. Y parece ser que en los equipos Windows 8 con certificación no se podrán instalar otros sistemas como Linux.
Y esta limitación será a nivel de hardware mediante el uso de una UEFI tuneada para que solo admita el arranque de sistemas operativos con una clave de autenticación dada. De momento hay pocos anuncios de equipos con este tipo de configuración, pero será una buena prueba de fuego ver cuántos se presentan y qué aceptación tienen.

Fuente: http://www.pcactual.com

miércoles, 24 de octubre de 2012


La Playstation 4 se presentaría en el 2013

Xbox 360 dotará a su nueva versión de una unidad óptica de disco y Nintendo ya confirmó la Wii U para finales de año




Nueva York (DPA) . Sony presentará el próximo año la nueva versión de su consola de videojuegos Playstation, según “The Wall Street Journal”. Al parecer, Sony está analizando no incluir ninguna unidad de Bluray ni DVD en la consola y que los juegos se bajen de Internet.

Sin embargo, la compañía de electrónica de entretenimiento abandonó dichos planes en vista de que la conexión a la red no es igual de adecuada en todas las regiones, asegura el diario.

La actual versión, la Playstation 3, ya lleva en el mercado desde finales de 2006. En los últimos años se han multiplicado las especulaciones sobre la próxima versión.

También Microsoft dotará a la sucesora de su Xbox 360 de una unidad óptica de disco, afirma el “Wall Street Journal”.
 


De los tres grandes de la industria de los videojuegos, solo Nintendo ha anunciado oficialmente el lanzamiento de su nueva Wii U, para finales de año.

La industria clásica de los videojuegos afronta una competencia cada vez mayor de competidores que ofrecen a través de Internet juegos para smartphones y tabletas.


Las 100 mejores aplicaciones para Android del 2012

Los usuarios de Android tienen literalmente cientos de miles de aplicaciones para elegir.





 Aquí les presentamos los 100 mejores. Los usuarios de Android babeando por aplicaciones para el iPhone? Por lo tanto pasado de moda. Ahora que los últimos dispositivos Android pueden disfrutar del increíblemente rápido redes 4G LTE, top-of-the-line chips, pantallas y cámaras magníficas, excelentes, las aplicaciones de Android son más que capaces de eclipsar a sus homólogos del iPhone (por ejemplo: la aplicación de la mesa de luz sólo late en Android Instagram en todos los sentidos, aparte del tamaño de la foto). Los usuarios de Android también tienen únicos propietarios de iPhone categorías probablemente nunca sabremos, al igual que los clientes de BitTorrent, los navegadores alternativos, widgets y emuladores de juegos. ¿Cómo elegimos Esta lista se inició en 2010 y se revisa cada tres meses con casi adiciones, supresiones y sustituciones. Hay 450.000 aplicaciones de Google en juego, el 0,02 por ciento representado en esta lista han demostrado un excelente rendimiento y facilidad de uso corriente, todos sin matar a la CPU del dispositivo. Si una aplicación tiene versiones gratuitas y premium para que por lo general se desvió hacia la libertad. Por desgracia, hasta que todos los usuarios de Android es en el mismo dispositivo y la versión del SO, las aplicaciones de Android siempre será perseguido por los problemas de fragmentación. He probado la mayoría de las aplicaciones a continuación en un Nexus Galaxy con Android 4.0.2, aunque la mayoría son compatibles con Android 2.2 y superiores. Haga clic en la presentación de diapositivas de ver nuestros favoritos de 100 aplicaciones de Android. O si que suena desalentador, simplemente haga clic en una categoría a la derecha. Y como siempre, espero con interés escuchar sus propios favoritos en la sección de comentarios.

comenzamos con las 10 primeras mejores aplicaciones para Android del 2012

aDownloader
Gratis
Hay un montón de clientes de BitTorrent por ahí, pero me gusta el viejo aDownloader favorito porque es fácil de usar y relativamente libre de accidente. También tiene una función única: la posibilidad de pausar y reanudar las descargas. No he tenido ningún límite de tamaño de archivos, aún.


Auto Memory Manager
Gratis
Cuando un equipo necesita un aumento de rendimiento, una de las formas más obvias es  mejorar o al menos controlar, la memoria, y lo mismo ocurre con los dispositivos móviles. Auto Memory Manager es una aplicación que ofrece información detallada y la memoria, y le permite establecer la prioridad de memoria en las aplicaciones. Vale la pena la descarga cuando el teléfono Android comienza a sentirse débil.


Beautiful Widgets
$ 2,89
La App Beautiful Widgets permite personalizar la pantalla de inicio del teléfono, con los informes del tiempo, relojes, estado de la batería y diferentes elementos. Es una aplicación simplemente hace que su pantalla de inicio de Android sea más útil para usted, basado en la información que desea ver. Y, como su nombre lo indica, lo hace con gracia.


CamScanner

Gratis
CamScanner es una utilidad muy práctica que le permite fotografiar un documento - como, un recibo, la licencia de conducir, tarjeta de seguro de salud - y guardarlo como un PDF. Desde allí se puede recortar y mejorar la imagen y enviarla a través de SMS o correo electrónico, o subirlo a un servidor de nube. Una actualización de enero añade protección por contraseña a documentos específicos.

Dolphin Browser HD
Gratis
Dolphin Browser HD es un verdadero embaucador de un navegador móvil. No es tan rápido como el navegador predeterminado, pero las características adicionales han ganado un culto como: Flash, gestos personalizados de navegación, Siri-como búsquedas de voz, y un hábil lector de RSS.

History Eraser Pro
$ 1,49
History Eraser Pro hace que sea fácil de eliminar la basura fuera de su teléfono. La aplicación le guía a través de todo tipo de datos, desde mensajes de texto al historial del explorador a los archivos almacenados en caché, y luego los borra en una sola toma.


JuiceDefender
$ 4,99
¿Te encanta todo lo relacionado con tu Android salvo su vida de la batería de mierda? JuiceDefender Ultimate es una aplicación popular que conserva la vida de la batería mediante la desactivación de los componentes más gastadores, específicamente conectividad 3G/4G, cuando el teléfono está inactivo. Puede obtener la versión lite gratuita, pero le gustará invertir en la versión Ultimate, que le permite personalizar cuándo desactivar una señal, por ejemplo, si usted está escuchando Pandora que no quieres que vaya fuera de línea simplemente porque su teléfono fue inactivo.

Launcher Pro
Gratis
Launcher Pro es una aplicación de otro fabricante que hace algo que su teléfono ya hace por su propia cuenta (apps lanzamiento), excepto que se añade la posibilidad de personalizar su teléfono en más de un sentido que normalmente puede hacer para que pueda ejecutar aplicaciones más rápido y más fácilmente. Por ejemplo, puede crear hasta siete pantallas de inicio diferentes, que le da un rápido acceso a más aplicaciones que antes.


Lookout Premium para Android
Gratis
Lookout no sólo prometen seguridad, promete la paz de la mente en su dispositivo Android, que incluye soluciones de recuperación en caso de pérdida, robo o wipeout. La versión gratuita ofrece Find My Phone, copia de seguridad automática y restauración. Sin embargo, le gustará pagar por la Premium ($2.99/mes o directamente $29.99/año) esta edición, que añade navegación segura, bloqueo remoto/limpia, gestión de permisos app, y copia de seguridad avanzada.
Mr. Number
Gratis
¿Esta harto de llamadas que le ofrecen servicios? Mr. Number es una popular aplicación gratuita que bloquea las llamadas no deseadas y textos, según lo informado por millones de otros usuarios. Cada persona que se une a la lista negra puede bloquear números y números de  telemarketing o números de spam. Mr. Number bloqueará automáticamente las llamadas de su dispositivo.
Pueden ver la lista completa a través del siguiente link: Las mejores 100 aplicaciones para usuarios Android.