martes, 27 de noviembre de 2012

Los mejores productos informáticos de 2012

Apertura Premios PC Actual 2012

Apple iPad, Samsung Galaxy SIII, Google Android 4.0, WhatsApp, Avast! Free Antivirus 6.0 y un disputado Facebook-Dropbox acaparan los votos.
Cerramos el año con la publicación de los productos y soluciones informáticas que han sido elegidos por nuestros lectores y seguidores on-line como los mejores del año. La convocatoria, que se puso en marcha el pasado mes de julio, ha estado abierta hasta el 10 de noviembre y los votos se han canalizado a través de la página web www.pcactual.com/premios2012.
En la selección de los productos que forman parte de las 15 categorías publicadas, ha participado el equipo técnico de PC Actual, que ha conformado la lista mayoritariamente con los productos analizados en la revista. El periodo comprendido para esta selección va desde junio de 2011 a junio de 2012, razón por la que no forman parte dispositivos como el iPhone 5, presentado a finales de septiembre, o la versión final del sistema operativo Windows 8 (sí incluimos la Consumer Preview), cuya fecha de lanzamiento fue el 26 de octubre.
Aprovechamos para agradecer a los cerca de 5.000 votantes su participación en esta convocatoria y aclaramos que aquellos cuestionarios incompletos o de autoría duplicada han sido descartados.

Sobremesas y portátiles

Apple MacBook Air 13"

1.102 VOTOS

Apple MacBook Air 13"
Por cuarto año consecutivo, Apple vuelve a alzarse con el triunfo en la categoría de mejor ordenador. En esta ocasión, el elegido ha sido su portátil ultraligero por excelencia: el MacBook Air de 13" (ver análisis). Con procesador Ivy Bridge, disco SSD de 128 o 256 Gbytes, un peso de apenas 1,35 Kg y un grosor de 17 mm (que se reduce a solo 3 en su parte más delgada), aúna diseño y prestaciones como pocos equipos en el mercado.

FINALISTA: SONY VAIO VPCL22V1E

558 votos

Un All in One a la última (ver análisis VAIO VPCL22V1E) con todo lo necesario para regir nuestro hogar digital: pantalla táctil, tecnología 3D, Blu-ray y componentes punteros en una configuración de auténtico lujo.

Tablets

Apple nuevo iPad

2.027 VOTOS

Apple iPad 3
El dominio de la compañía de la manzana mordida se repite en un segmento que ella misma inventó, con el imprescindible iPad (ver análisis). Prácticamente se ha llevado la mitad de los votos de los lectores, barriendo a sus competidores. Su pantalla Retina de 10,7 pulgadas, con una resolución impresionante (2.048 x 1.536 píxeles), es solo uno de sus muchos atractivos, aunque las tabletas con Android empiezan ya a plantarle cara.

FINALISTA: SAMSUNG GALAXY TAB 10.1

965 votos

De todos los equipos que intentan arrebatarle el cetro al iPad, el Samsung Galaxy Tab 10.1 (ver análisis) es el claro favorito, apostando también por las 10". Perfecto para los fans del sistema operativo de Google.

Componentes

Intel Core i7-2960XM Extreme Edition

1.327 VOTOS

Intel Core i7-2960XM Extreme Edition
Al escoger entre tarjetas gráficas, placas base, tarjetas de sonido y microprocesadores, los lectores han tenido pocas dudas en señalar al tope de gama de la segunda generación de procesadores portátiles de Intel (Sandy Bridge) como ganador. Con una frecuencia de 2,7 GHz, que llega a 3,7 en modo Turbo, Intel Core i7-2960XM Extreme Edition posee 4 núcleos con 8 hilos, un TDP de 55 W y 8 Mbytes de cache L3 para que no se le resista ninguna tarea.

FINALISTA: NVIDIA GEFORCE GTX 680

944 votos

La familia de gráficas 680 de NVIDIA, con sus sucesivas renovaciones, es la mejor opción para los jugadores más exigentes que busquen toda la potencia posible durante sus partidas.

Almacenamiento

Kingston SSDNow V+200

770 VOTOS

Kingston SSDNow V+200
Los discos de estado sólido no dejan de ganar adeptos, por la enorme optimización del sistema operativo y la instantaneidad que aportan, con arranques de apenas unos segundos y mayor fluidez de ejecución general. Este modelo de Kingston, con controlador SandForce SF-2881, exhibe alto rendimiento a un precio equilibrado, algo que han sabido valorar los participantes en nuestra encuesta. Se comercializa con capacidades de 60, 90, 120, 240 y 480 Gbytes.

FINALISTA: INTEL SSD 330

469 votos

Muy cerca del modelo de Kingston ha quedado el disco SSD de Intel, con controlador Sand-Force SF-2281 y más asequible que otras unidades de rendimiento similar.

Imagen

Samsung Smart TV UE46ES8000S

1.224 VOTOS

Samsung Smart TV UE46ES8000S

En la categoría de monitores, televisores y dispositivos WebTV, Samsung se ha llevado el gato al agua con su imponente Smart TV UE46ES8000S de 46" (ver análisis). Entre sus características, destaca el novedoso sistema de control por voz y movimiento, la reproducción de contenido en 3D y su gran calidad de imagen, así como su diseño y construcción y las amplias opciones de conectividad que presenta (a la altura de las propuestas más completas, sin dejarse nada en el tintero).

FINALISTA: SONY BRAVIA KDL-46HX850

835 votos

Algo por detrás quedó la TV inteligente de Sony, Bravia KDL-46HX850 (ver análisis), con el nivel de contraste y detalle más logrado de cuantas han pasado por nuestro Laboratorio.

Impresión

HP Photosmart 6510

1.336 VOTOS

HP Photosmart 6510
Un equipo multifunción de última generación y con un precio prácticamente imbatible para todo lo que ofrece. Así, no es de extrañar que esta Photosmart 6510 de HP (ver análisis) haya obtenido un cómodo triunfo en este apartado. Su pantalla táctil, la calidad de los trabajos impresos, su integración con diversos servicios on-line y las utilísimas apps preinstaladas con las que viene son algunas de sus principales virtudes. Y todo ello sin perder de vista la facilidad de uso.

FINALISTA: CANON PIXMA MG6250

812 votos

Aunque su calidad fue la mayor en nuestra comparativa, el mayor coste total de impresión de la Canon Pixma MG6250 puede explicar este segundo puesto.

Sistemas operativos

Google Android 4.0 Ice Cream Sandwich

1.370 VOTOS

Google Android 4.0 Ice Cream Sandwich
El sistema operativo del gigante de Mountain View para dispositivos móviles cuenta con una legión de seguidores, como demuestra su aplastante dominio en la telefonía actual. Entre nuestros lectores se mantiene tal fidelidad, con cerca de uno de cada tres votos para la versión 4.0 (Ice Cream Sandwich, ver Mirada Experta). Su renovada y estilizada interfaz, unida a los widgets redimensionables constituyen un importante salto cualitativo respecto a lo visto anteriormente en Android.

FINALISTA: MICROSOFT WINDOWS 8

888 votos

Pese a no haberse lanzado hasta el último trimestre del año, ya en su versión Consumer Preview, Windows 8 ha convencido a los votantes.

Software multimedia

WhatsApp Messenger

996 VOTOS

WhatsApp Messenger
Pocas aplicaciones han conseguido tanta popularidad en tan poco tiempo como WhatsApp, y es que hay que remontarse a la época de MSN Messenger para encontrar un software con tal tasa de penetración. Prácticamente presente en cualquier smartphone moderno, sería inconcecible renunciar a esta forma de comunicarse (gratuita, versátil y eficaz), que ha llegado incluso a poner en jaque al SMS tradicional y a provocar una revolución en las tarifas de estos.

FINALISTA: CHROME 16

656 votos

El navegador de Google no podía quedar ausente en esta categoría, y es que amenazar tras tanto tiempo la hegemonía de Internet Explorer no es para menos.

Software de seguridad

Avast! Free Antivirus 6.0

1.422 VOTOS

Avast! Free Antivirus 6.0
Que los antivirus gratuitos poco tienen que envidiar a los de pago para necesidades básicas es algo que cuaja entre los usuarios. Y así lo demuestra la popularidad de la penúltima suite de Avast, indiscutible ganadora en esta categoría con un tercio de los votos. El sistema AutoSand­Box para la ejecución de programas sospechosos de manera controlada es una de sus características más valoradas, así como una elevada tasa de detección de amenazas y, por supuesto, su gratuidad.

FINALISTA: KASPERSKY INTERNET SECURITY 2012

643 votos

Como suite de pago, Kaspersky Internet Security 2012 es la favorita de nuestros lectores, aunque a distancia de la ganadora.

Entretenimiento

Sony PlayStation Vita

945 VOTOS

Sony PS Vita
El apartado de Entretenimiento ha sido uno de los más animados y menos polarizados en las votaciones, con al menos cuatro productos con posibilidades de hacerse con el primer puesto. Así, con este triunfo, la PS Vita de Sony (ver análisis) ha demostrado que su esperada renovación ha merecido la pena. Destaca especialmente la calidad de su pantalla OLED multitáctil, su novedoso panel trasero interactivo y los dos sticks analógicos incorporados.

FINALISTA: FIFA 2012

879 votos

Pocas franquicias hay tan rentables y longevas como esta de EA, convertida ya en el simulador futbolístico por excelencia. Muy cerca se ha quedado del oro.

Servicios on-line

Dropbox/Facebook

859 VOTOS

Dropbox / Facebook
Una de las batallas más interesantes ha tenido lugar en la categoría de servicios on-line, con el triunfo disputado y finalmente compartido entre Dropbox y Facebook. El almacenamiento en la Nube ofrecido por el primero (ver análisis de Dropbox), con sus 2 Gbytes gratuitos y compatibilidad con prácticamente cualquier plataforma actual no ha podido con la exitosa red social que ya ha superado los 1.000 millones de usuarios y que repite estatuilla en nuestra convocatoria de premios.

FINALISTA: FOURSQUARE

458 votos

La localización web aplicada a las redes sociales que propugna Foursquare (ver análisis) tiene buena aceptación, como lo demuestra el puesto de finalista conseguido.

Cámaras y videocámaras

Canon Ixus 240 HS

1.015 VOTOS

Canon Ixus 240 HS
Como viene siendo tradición, Canon y Nikon se disputan el triunfo en este apartado un año más. La primera renueva triunfo con su compacta Ixus 240 HS (ver análisis), que integra en un tamaño diminuto tecnologías avanzadas como grabación Full HD 1.080, detección y registro de caras, conectividad WiFi y control íntegro a través de su pantalla táctil. La apertura de su óptica y la luminosidad de F2.7 son de lo más notable que podemos encontrar en su segmento.

FINALISTA: NIKON COOLPIX 9300

813 votos

La plata ha recalado, en esta ocasión, en un modelo ideal para quienes no sean expertos en fotografía, Nikon CoolPix 9300 (ver análisis), con prácticos filtros y modos de imagen.

Red y comunicaciones

Cisco Linksys E4200

1.165 VOTOS

Cisco Linksys E4200
Los esfuerzos en investigación, en conocer al cliente y saber lo que este demanda y en cuidar al detalle la fabricación de sus productos le han dado buenos resultados a Cisco Linksys, que obtiene el primer puesto en el vasto mercado de las comunicaciones. Sus soluciones, que ponen en un primer plano el tema de la conectividad en el hogar, han sido premiadas por su innovación y por haber conseguido el acercamiento a todo tipo de públicos.

FINALISTA: D-LINK SHARECENTER SHADOW

705 votos

Aunque pierde el primer puesto en esta categoría, el D-Link sigue muy bien considerado entre nuestros lectoresy queda como finalista.

Proveedores de Banda Ancha

Movistar

1.280 VOTOS

Movistar logo
Movistar empieza a ser el clásico ganador de esta categoría al conseguir este galardón por tercer año consecutivo. Su experiencia en este mercado, su amplia oferta de productos, su atención al cliente y su nueva estrategia de integración de móvil, ADSL y teléfono fijo por menos de 50 euros al mes, el conocido y exitoso Fusion, seguro que han estado en el subconsciente de los lectores que se han decantado por la empresa de telecomunicaciones española.

FINALISTA: ONO

1.183 votos

Muy de cerca se encuentra la operadora de cable española ONO, que también repite como finalista. Su amplia cobertura y sus interesantes ofertas están en la mente de todos.

Smartphones

Samsung Galaxy S III

2.144 VOTOS

Samsung Galaxy SIII
Que Samsung haya vendido 30 millones de su Galaxy S III (ver análisis) en cinco meses avalan el magnífico resultado que ha cosechado en nuestros premios con un número de votos que duplica al de su inmediato competidor, el Apple iPhone 4S. Está claro que la empresa coreana se está posicionando muy fuerte en el mercado de la movilidad y ha empezado a superar al prácticamente invencible y más popular de los teléfonos de última generación.

FINALISTA: APPLE IPHONE 4S

964 votos

La propuesta de Apple mantiene un galardón en esta categoría, aunque pierde la posición de ganador. El smartphone más famoso cede su liderazgo.

Ganadores de 19 fantásticos regalos

Diecinueve regalos hemos reunido este año para agradecer a nuestros lectores su participación. Estos son los afortunados ganadores. ¡Enhorabuena!:

1 Viaje a Praga con Catai Tours:

  • José Ortega Núñez

1 PC Mountain Nextgen i7 -e 3000:

  • Jordi Fuste Masaguer

3 Smartphones Sony Xperia S:

  • Pablo Tomás Gómez García
  • Sergio Barqueros García
  • Jorge Soteras Castillo

4 Videocámaras Panasonic HX-WA2:

  • Álvaro Trigo López
  • Ángel Britapaja Maestre
  • Sergio Merlini Navarro
  • Miguel Ángel Delgado Godano

4 Mini Coyote Plus:

  • Salvador Julia Sitges
  • Encarni Gómez González
  • Carolina Benítez Sala
  • José Antonio Blanco Fraile

6 Discos duros Western Digital:

  • Hugo Muñoz Morzán
  • Adán Criado García
  • Margarita Oyarzábal Abalia
  • Santiago Salas Gómez
  • Leire Rodríguez Eguiguren
  • Israel Álvarez Sánchez
Fuente: http://www.pcactual.com

jueves, 22 de noviembre de 2012


'Hackeando' la mayor mentira de internet

Reconózcalo: los acepta, pero usted no ha leído los ‘Términos y Condiciones de Uso’. Hacerlos asequibles para el usuario nunca ha estado entre las prioridades de la industria del software. Ahora, un grupo de hackers trata de darle la vuelta a estos requisitos legales, haciéndolos comprensibles y exponiendo cláusulas abusivas en conocidos programas.
'Hackeando' la mayor mentira de internet
Los términos de un programa o aplicación en internet son propiamente contratos. Imagen: Jorge Quinteros.
Antonio Villarreal | SINC | 24 octubre 2012 12:24
“He leído y acepto los Términos y Condiciones de Uso”. Sí, claro.
En el mundo de las aplicaciones informáticas, la puerta de entrada a la diversión prometida siempre cuenta con este umbral tedioso: un largo documento de letra pequeñísima con el epígrafe ‘Términos y Condiciones de Uso’, detrás del cual esperan los fuegos artificiales de la interactividad infinita. Siempre y cuando se acepte el contrato.
Los esfuerzos de las compañías para hacer de la informática algo amable para el usuario no llegan nunca al documento inicial, el de 'Términos y Condiciones de Uso', que sigue siendo prácticamente igual desde los albores de internet. Negro sobre blanco.
Hace unos meses, Google anunció la simplificación de las políticas de privacidad y datos de todos sus servicios. Esta consistía en unificar todas sus políticas –para Google, Youtube, Gmail y otras 57 aplicaciones– en una sola. Pero la semana pasada, la Unión Europea anunció que la nueva política del gigante de Silicon Valley no estaba en conformidad con la normativa europea de protección de datos de carácter personal. Y, sin embargo, aquellos que ahora utilizan servicios de Google ‘leyeron y aceptaron’ tácitamente estas condiciones, ¿cierto?
Un grupo de hackers clasifica los términos de uso de los servicios web para acabar con "la gran mentira de internet"
Desde Abanlex Abogados, bufete madrileño especializado en internet, tecnología y protección de datos, confirman a SINC las consecuencias de aceptar uno de estos contratos: “Los términos de un programa o aplicación en internet son propiamente contratos, en este caso contratos electrónicos, y tienen la misma validez y producen los mismos efectos que los contratos firmados en presencia de las partes (Art. 23 LSSICE), siempre que exista el consentimiento de ambos y se cumplan los demás requisitos legales exigibles para su validez”, apunta Joaquín Muñoz, miembro de esta firma.
Para el usuario medio y no experto en lenguaje legal, no todo está perdido en este asunto. Ante la inmovilidad de gran parte de la industria del software para clarificar sus condiciones legales de cara al usuario, están surgiendo pequeñas iniciativas en internet, entre las que destaca Terms of Service; Didn’t Read, una plataforma de software libre y sin ánimo de lucro que clasifica los términos de servicio de distintos servicios web, algunos tan populares como Facebook, Google, Twitter y Flickr, para acabar con lo que ellos llaman “la mayor mentira de internet”, es decir, que hemos leído y aceptado los términos.
Hackers por la seguridad del usuario
Según explica a SINC el hacker holandés Michiel de Jong, uno de los fundadores de esta iniciativa, “buscábamos un enfoque de baja tecnología. En lugar de desarrollar herramientas, simplemente nos pusimos a trabajar. Creo que esa es la clave de nuestro éxito”.
Las páginas aparecen clasificadas de la A (más segura para el usuario) a la E (menos segura) en función de criterios como la privacidad o el respeto a los derechos de autor. “El resultado es una escala lineal, aquí no utilizamos datos multidimensionales, lo que, por supuesto, requiere que demos valores de importancia relativos a diferentes asuntos”.
“Hubo muchos proyectos antes que el nuestro que desaparecieron por empezar pensando cómo crear una organización con la que recaudar fondos, trazar un plan o desarrollar herramientas. El nuestro es un enfoque incremental, adaptamos y expandimos nuestras herramientas sobre la marcha. Es como construir un puente mientas estás encima de él”, dice De Jong.
Han creado una extensión del navegador que alerta al internauta cuando utiliza un servicio con condiciones abusivas
Lo que empezó siendo una simple web colaborativa, al estilo Wikipedia, ha ido creciendo. Su último lanzamiento es una extensión del navegador que alerta al internauta cuando utiliza uno de esos servicios. “Hubo algunos retos técnicos para hacer funcionar las extensiones del navegador, pero es básicamente la típica batalla con la documentación del API”, dice el hacker holandés.
En su breve vida, Terms of Service; Didn’t Read ha destapado ya, con ayuda de los usuarios, muchas cláusulas abusivas. Para De Jong, “esto también nos diferencia de otros intentos de afrontar este problema: tenemos una discusión constantemente abierta, un poco como Wikipedia. Lo llamamos crowd reading y cualquiera puede unirse a esta discusión”.
Hay muchas webs abusonas
Por ejemplo, Twitpic. Esta aplicación para subir imágenes a Twitter es una de las peor clasificadas. Aceptando sus términos de servicio, el usuario cede a Twitpic el derecho a comercializar con sus fotos y se queda con el crédito. Las fotos que el usuario borra no son eliminadas realmente por Twitpic.
Cada cierto tiempo, los muros de Facebook se plagan de alertas sobre los nuevos supuestos abusos del 'Gran Hermano' Zuckerberg. Pero no hace falta conspirar, puesto que sus términos de uso ya permiten cosas como transferir nuestra información a terceros. ¿Y quiénes son estos terceros? Por ejemplo, el buscador Bing –competencia de Google y propiedad de Microsoft, que posee un 1,6% de las acciones de Facebook–. También a otros tan sorprendentes como la página de recomendaciones turísticas Tripadvisor o como Rotten Tomatoes, sobre crítica de películas. A no ser, claro, que uno inhabilite manualmente esta opción.
Aceptamos sin saberlo que ciertas webs se apropien de los derechos de las fotos y compartan nuestros datos con terceros
¿Otros ejemplos? Si utilizan Skype, o tienen un blog en Wordpress, o utilizan Bitly para acortar direcciones web, o Rapidshare para compartir archivos, sepan una cosa: la cuenta que han creado es imposible de cancelar.
Así en el mundo digital como en el analógico 
Apunta Muñoz a que “la asesoría de nuestro despacho está enfocada a empresas, si bien asumimos puntualmente casos de usuarios que consideramos interesantes. Lo que debe saber el usuario es que, de la misma forma que no firmaría un contrato off line sin, al menos, leerlo una vez, debe revisar los puntos principales de los términos de uso que acepta".
Igual que en el mundo analógico, "el juez siempre se remitirá a lo estipulado en el contrato a menos que alguna de las cláusulas del mismo pueda ser considerada nula por ilegal o abusiva o que una de las partes pueda demostrar que la otra le indujo a error en el momento de la aceptación”, explica Muñoz.
En nuestro país, la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico entró en vigor hace ya diez años y apenas ha sido actualizada para aumentar la protección a los ciudadanos en aspectos como la privacidad, la comercialización de sus datos por parte de terceras personas o sus derechos de autor. Una de las últimas modificaciones del texto, para incluir en el artículo 8 del Título II “la salvaguarda de los derechos de propiedad intelectual” se la debemos a la Ley de Economía Sostenible de marzo de 2001, o más específicamente, a la conocida como ‘Ley Sinde’.
Una vez aceptado, poco se puede hacer
Poco se puede hacer contra un eventual abuso, teniendo en cuenta que el cliente ha declarado haber leído y aceptado lo que suscribe. O, incluso, ha leído y aceptado que Yahoo o Twitter puedan modificar sustancialmente estos términos y condiciones de uso sin advertirle. Algunas compañías van, incluso, más allá: Steam, una plataforma de videojuegos, incluye en sus términos la renuncia expresa por parte del cliente a llevar a esta compañía a juicio.
Una plataforma de videojuegos incluye en sus términos la renuncia expresa por parte del cliente a llevar a esta compañía a juicio
Desde el otro lado de la barrera, Muñoz afirma que “no es, ni mucho menos, imposible simplificar los contratos electrónicos. Es más, uno de los errores más comunes es pensar que cuanto más extenso sea un contrato, más eventualidades puede prever y, para ello, se redactan contratos que dificultan la comprensión por parte de los usuarios. En nuestro bufete procuramos hacer términos legales escuetos, claros y de sencilla lectura para el usuario, sin reproducir previsiones legales que ya aparecen en la ley y que son de obligado cumplimiento”.
Cuanto más claro, mejor
Además, y pese a que la principal intención de los clientes es evitar posibles conflictos y responsabilidades, dice el abogado que “la mayoría acaba comprendiendo que una redacción de los términos de uso de calidad, sencilla y clara, puede ser igual de efectiva y genera un valor añadido tan importante como es la confianza de los usuarios en su producto y marca”.
Desgraciadamente, en el mundo de internet, no todas las compañías tienen esta buena disposición por clarificar. Por estos motivos, los creadores de Terms of Service; Didn’t Read esperan poder refinar el método el futuro para que cada usuario pueda establecer sus propios valores de búsqueda, por ejemplo, dándole más importancia al anonimato y menos al copyright, o viceversa.
De Jong piensa, sin embargo, que “un usuario normal no debería requerir tales niveles de control, y quizá dándole un producto con más características estaríamos dificultando su uso. Para cuando se hubieran formado una opinión sobre todos los detalles del programa, les habría dado tiempo a leerse los términos del servicio que pretendía evitar”, bromea el hacker.

Fuente: http://www.agenciasinc.es/

El autobús europeo del futuro está en marcha

Sistemas e infraestructura inteligentes para los autobuses, billetes sin contacto, acceso al estado de las rutas en tiempo real, posibilidad de llevar la bici, diseños interiores más amplios y mejores accesos para personas discapacitadas. Estas son algunas de las características que tendrán los autobuses en los próximos años, según los responsables del proyecto Sistema de Autobuses Europeos del Futuro, cuyas conclusiones se acaban de presentar en Bruselas.
Los autobuses de futuro serán más amplios y eficientes. Imagen: Man.
Los autobuses de futuro serán más amplios y eficientes. Imagen: Man.
UPM/SINC | 12 noviembre 2012 14:06
Los responsables del proyecto Sistema de Autobuses Europeos del Futuro (EBSF), en el que participa el Centro de Investigación del Transporte de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), se han reunido recientemente en Bruselas para clausurar esta iniciativa. También para explicar las aplicaciones puestas en marcha hasta la fecha en algunas ciudades, entre ellas Madrid, para hacer más atractivo este servicio por medio de nuevas tecnologías aplicadas a vehículos e infraestructuras.
Este estudio, que está financiado por el VII Programa Marco de la Unión Europea y en el que participan 50 entidades públicas y privadas de 11 países europeos, define un sistema inteligente de vehículos pioneros e infraestructuras integrados en los escenarios urbanos del continente. Operadores de transporte público, las asociaciones nacionales e internacionales de transporte público, las autoridades locales, los fabricantes de autobuses y centros de investigación o consultoría han dedicado cuatro años a mejorar la imagen de los sistemas de autobuses en las zonas urbanas y suburbanas.
Para testar los nuevos autobuses se han hecho pruebas en 7 ciudades europeas: Madrid (España), Bremerhaven (Alemania), Budapest (Hungría), Roma (Italia), Goteburgo (Suecia), Rouen y Brunoy (Francia).
Se han hecho pruebas en Madrid, Bremerhaven, Budapest, Roma, Goteburgo, Rouen y Brunoy
El Centro de Investigación del Transporte de la Universidad Politécnica de Madrid (TRANSyT-UPM), dirigido por el profesor Andrés Monzón, ha centrado su investigación en la evaluación, difusión y explotación de los resultados. Ha desarrollado, junto con otras universidades, un sistema de evaluación y medida de los impactos sobre la calidad del servicio, la eficiencia en la operación y la opinión de los viajeros sobre los servicios de información, la mejora de puntualidad, etc.
Según  la investigadora de la UPM, Rocío Cascajo, “los resultados obtenidos en la evaluación de los siete casos de estudio muestran que la mayoría de las actuaciones implementadas han resultado exitosas y valoradas muy positivamente por los viajeros, que han manifestado en las encuestas realizadas que la calidad del servicio había mejorado un 35% de media gracias a estas medidas. Las mejor valoradas han sido las referentes a la calidad del servicio y el fácil acceso para personas con discapacidades”.
Autobus con guiado óptico
Las nuevas tecnologías están mejorando la operación del transporte público, en particular, de los autobuses. De hecho, existe en España el TVRC (Transporte en Vía Reservada de Castellón) desde el año 2008, que consiste en un autobús híbrido con guiado óptico que circula en plataforma reservada y tiene un diseño innovador, similar al tranvía.
El guiado óptico conduce el vehículo sin necesidad de conductor, y consigue un acercamiento óptimo a la plataforma de la parada, dejando un espacio mínimo entre andén y vehículo, y garantiza una mayor accesibilidad. De momento, sólo se usa el guiado óptico cuando el autobús se aproxima a las paradas de autobús. Este sistema robotizado sería posible en todo el recorrido de la línea, pero los costes aumentarían enormemente.
En opinión de Monzón, que ha coordinado a los investigadores de la UPM en este proyecto, “la opción de prescindir de conductor de momento no creo que sea posible, ya que las nuevas tecnologías son inteligentes, pero pueden fallar. Además, muchos pasajeros son partidarios de la existencia de conductores, especialmente las personas mayores, ya que les da más seguridad, al mismo tiempo que pueden servirles de apoyo en cualquier momento”.
La opción de prescindir del conductor parece poco viable de momento
Por otra parte, en el autobús del futuro los pasajeros podrán acceder a una información en tiempo real sobre la ruta y las incidencias que puedan surgir mientras viajan, y las plataformas de acceso estarán habilitadas para personas discapacitadas. La posibilidad de llevar bicis también se contempla en esta iniciativa europea.
Otras innovaciones que podrían incluir los nuevos diseños se encaminarán a mejorar la comodidad (por ejemplo, favoreciendo el tránsito en el interior del vehículo, utilizando billetes que no necesiten el contacto), la seguridad y la visibilidad del viajero (mayor iluminación y grandes ventanales para observar el exterior).
Todos estos elementos servirán para hacer más rápido, eficaz y cómodo el desplazamiento urbano en autobús y equipararlo al metro, intentando competir con el viaje en coche. “Las medidas que disponemos en este sentido han sido mejorar la fiabilidad del tiempo de viaje reduciendo la incómoda espera en paradas. Por otro lado, también la información al conductor y al operador ha permitido mejorar la velocidad de operación y reducir los incidentes en la línea.
Las ventajas de tener más puertas
Igualmente han sido valorado muy positivamente el hecho de que los nuevos autobuses tienen más puertas: 4 en el caso de Gotemburgo y 5 en los de Budapest, de manera que se reduce el tiempo de subida y bajada en un 10-15%, lo que reduce la espera en la parada y disminuye el tiempo total de viaje. Otra medida que reduce el tiempo en parada es el rediseño del interior del autobús, haciéndolo más amplio y mejor para un correcto flujo de pasajeros”, afirman expertos del TRANSyT-UPM.
Este estudio también está orientado a mejorar las condiciones ergonómicas de la cabina del conductor a partir de diversas grabaciones en vídeo y de la recreación de una maqueta que ha sido probada por los conductores de autobuses de diversas ciudades europeas. Los datos recogidos durante las pruebas y entrevistas podrían plasmarse en un conjunto de Directrices europeas para el diseño ergonómico del puesto de trabajo de los conductores de autobús.
Respecto al tema mediambiental, Monzón muestra su preocupación por mantener ciudades libres de la polución generada por el transporte público. Para este fin considera imprescindible la utilización de combustibles limpios por parte de unos autobuses eficientes en cuanto a consumos y emisiones. “De hecho, en muchas ciudades españolas el 100% de la flota tiene emisiones reducidas (utilizando GNC y Biodiesel, principalmente). No se concibe un autobús del futuro que no utilice un combustible de emisiones reducidas".
"Así –prosigue el investigador–, en el proyecto EBSF se ha probado en Budapest un motor diesel 320 HP, de 6 cilindros, que cumple con los estándares EEV (impone emisiones extremadamente bajas de partículas). Este motor ha permitido una reducción de las emisiones contaminantes y del consumo de combustible. En Gotemburgo, también se ha realizado un entrenamiento a los conductores sobre eco-driving (conducción eficiente), con la que se ha demostrado una reducción en el consumo de combustible, además de una conducción más suave y cómoda".

El caso de Madrid

Madrid participa activamente en este proyecto a través distintas iniciativas que se han puesto en práctica en seis líneas de autobuses interurbanos que circulan entre Majadahonda y Moncloa. Se han centrado en equipar 30 autobuses y 6 paradas con un sistema innovador y multimodal en tiempo real para ofrecer a los usuarios toda la información (sobre autobuses, cercanías y tráfico en el BUS-VAO de la A6) a través de varios medios (web, SMS, bluetooth). Esta información integrada en tiempo real permite al usuario elegir el modo de transporte en función de las condiciones reales de congestión del tráfico, tiempo de viaje esperado, y tiempo de espera en paradas.
En cuanto a la calidad de los autobuses madrileños, el director del Centro de Investigación del Transporte de la Universidad Politécnica de Madrid, Andrés Monzón, indica: "Los de la EMT de Madrid son una de las flotas más modernas y de calidad de Europa. Pero no se trata sólo de mejorar el vehículo, sino que hay que actuar además, y de manera conjunta, sobre la infraestructura y sobre la operación del servicio".
"En este sentido, la EMT ya está dotada de sistemas inteligentes de transporte, como el SAE que, además de informar al usuario del estado del servicio en tiempo real, permite mejorar la explotación para reducir la espera en paradas. En muchas ciudades se han implantado ya los billetes sin contacto que reducen el tiempo de acceso; parece que ya se está trabajando en ello y el abono joven de transportes ya tiene esta opción para la zona A".
"Pero hay que tener en cuenta –continúa el experto–, que la EMT tiene una flota de 2.100 autobuses, y una demanda anual de 423 millones de viajeros, por lo que resulta muy complicada y costosa la inversión para  la migración del billete magnético a la tecnología sin contacto. No es necesario cambiar todo un sistema de autobuses de una ciudad, sino que basta con ir implantando medidas poco a poco, para así conseguir atraer más viajeros al autobús, y alcanzar una movilidad más sostenible en nuestras ciudades”.
En cuanto a la infraestructura, el profesor Monzón señala que “ahí sí que sería necesario aumentar la longitud de los carriles bus existentes en la capital, y sobre todo hacer que se respeten. En la actualidad, un 6 % del total de longitud de la red de líneas de autobuses tiene carril bus en Madrid: 94 km. La dotación de carriles reservados para la circulación de los autobuses se considera primordial para conseguir una mejora del tiempo de viaje respecto al vehículo privado”.

Fuente: http://www.agenciasinc.es

viernes, 16 de noviembre de 2012

¿En qué consiste desfragmentar el disco duro?

PARTE 1: ¿Qué es desfragmentar? ¿Para qué sirve?

Desfragmentar es una tarea que realiza nuestro ordenador para reordenar los datos de una unidad (un disco duro, por ejemplo) de modo que se aproveche mejor el espacio.
¿Para qué sirve?
Si tenemos el disco duro de nuestro ordenador con los datos bien repartidos los accesos serán más rápidos, las aplicaciones se iniciarán en menor tiempo y podremos trabajar de un modo más fluido.
¿Por qué se debe desfragmentar?
A medida que vamos trabajando con nuestro ordenador la información contenida en nuestro disco duro se mueve de un lugar a otro, instalamos y desinstalamos programas, etc . Hoy en día podemos llegar a mover gran cantidad de información en un único archivo, como por ejemplo una película, o una carpeta con documentos personales.
Todo esto va provocando que el espacio en nuestro disco duro, que está repartido en bloques de tamaño más o menos grandes se vaya desaprovechando, pues se crean zonas donde hay bloques vacíos, pero no los suficientes como para poder ser utilizados de manera eficiente.
Nuestros archivos pueden estar colocados en bloques separados del disco duro y por ello se pierde más tiempo del necesario para encontrar todos los bloques.
Al desfragmentar, el ordenador recolocará los bloques de modo que no queden huecos libres en el disco duro y rellenará zonas completas en lugar de a dispersar los datos.
¿Cada cuánto debo desfragmentar mi disco duro?
Es aconsejable desfragmentar de manera periódica, dependiendo en todo caso del movimiento de los datos en nuestro disco duro. De todos modos una vez al mes o una vez cada dos meses es un período razonable.

PARTE 2: Recomendaciones antes de desfragmentar

En ocasiones es aconsejable ejecutar la aplicación Scandisk que se encuentra también dentro de las herramientas de sistema en Windows para reparar pequeños errores que pueda haber en el disco duro antes de empezar la desfragmentación ya que si el desfragmentador encuentra errores, avisará al usuario de que es necesario ejecutar Scandisk antes de poder comenzar la desfragmentación.
También es recomendable inciar el ordenador en modo a prueba de fallos para no tener aplicaciones ejecutándose en segundo plano que puedan escribir datos en el disco duro, puesto que eso obliga al desfragmentador a empezar la tarea desde cero (algo nada recomendable) y en ocasiones nunca es capaz de terminar.
Deberemos desactivar además el protector de pantalla para que no aparezca mientras se desfragmenta, pues también puede ocasionar la detención del proceso.

 3. Proceso de desfragmentación

¿Necesito algún programa especial?
No, puesto que la herramienta viene incluida con todos los sistemas operativos Windows. Para abrir el desfragmentador de disco haremos lo siguiente:
  • Click en el botón de Inicio
  • Iremos a la ruta  Programas / Accesorios / Herramientas del Sistema / Desfragmentador de disco
Una vez abierto, si hacemos click en Analizar veremos el estado en el que se encuentran repartidos los datos en nuestro disco duro.
A continuación se muestra un claro ejemplo de un disco duro que necesita desfragmentarse. El sistema operativo que tiene instalado este usuario es Windows 2000, y su desfragmentador difiere ligeramente del que se puede encontrar por ejemplo en Windows 98. De todos modos la idea siempre es la misma, por lo que es sencillo aprender a manejar cualquiera de ellos.(Estas imagenes coresponden a sistemas operetivos XP y Windows 98, pero el rposeso en W7 es el mismo)
desfragmentador
Desfragmentador (click para ampliar)
En este caso se ve claramente cómo hay multitud de datos que están fragmentados, es decir, que están almacenados en varios bloques dentro del disco duro que están separados entre sí.
Una vez se realice la desfragmentación habrá mucha más información en color Azul, ya que habrán pasado a tener sus bloques de datos juntos en lugar de separados y eso facilitará el acceso a ellos (puesto que la parte mecánica del disco duro tiene que realizar menos desplazamientos).
Hay que tener en cuenta que si nuestro disco duro tiene menos del 15 % del espacio libre el desfragmentador no funcionará correctamente como muestra el siguiente aviso:
aviso espacio
Aviso espacio libre (click para ampliar)
Una vez dicho todo eso, para iniciar el proceso de desfragmentación simplemente tendremos que pulsar el botón Desfragmentar y esperar a que el sistema operativo termine la tarea.
¿Cuánto tiempo puede tardar en realizarse la desfragmentación?
Eso depende de la velocidad de nuestro procesador, del tamaño de nuestro disco duro y de la cantidad de trabajo que sea necesario realizar para dejar el disco en las mejores condiciones posibles. Se puede tardar media hora o se puede tardar más de 3 horas.
Lo normal es que la primera vez que desfragmentemos, el ordenador tarde mucho más que el resto de las ocasiones, pues tendrá una gran cantidad de trabajo acumulado.
Para terminar se muestra una foto que ilustra el proceso de desfragmentación utilizando la herramienta de Windows 98. Se puede observar cómo el ordenador va colocando los bloques verdes unos a continuación de los otros para un mejor aprovechamiento del espacio en disco.
proceso
Proceso desfragmentación (click para ampliar)
 

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Consigue que nadie conozca por dónde navegas

Privacidad Disconnect Navegadores
A quienes afirman que en los servicios gratuitos de la Red el producto que se vende somos nosotros, los internautas, no les falta razón. Sitios como Facebook o Twitter transfieren sin consentimiento información sobre la actividad de sus usuarios a páginas de terceros. Te mostramos cómo evitarlo.
Recientemente, pasábamos revista en PC Actual a Collusion, un estupendo complemento para Mozilla Firefox que nos permite llevar a cabo un seguimiento de la información sobre nuestra navegación que intercambian los sitios web sin que nos percatemos de ello. El plug-in, que ya está también disponible para Google Chrome, deja constancia de hasta qué punto queda comprometida la privacidad de nuestros hábitos no ya en sitios de dudosa fiabilidad, sino también en otros tan reputados como Facebook, Google o Twitter.
Más allá de consideraciones éticas sobre estas prácticas, cabe tener en cuenta que esta transferencia de datos, aunque sea anónima, consume recursos y que, aunque el lastre resulte casi imperceptible en un equipo de factura reciente con un acceso de banda ancha, ralentiza parcialmente nuestra navegación. Por fortuna, contamos con Disconnect, una extensión igualmente disponible tanto para Firefox como para Chrome capaz de impedir, o al menos de minimizar al máximo, el flujo de datos que envían Facebook, Google, Twitter, Yahoo! y Digg. Veamos cómo funciona.

NIVEL:BÁSICO

1. Instala Collusion

Descarga e instala Collusion en su versión para Firefox o para Chrome. El plug-in ni siquiera precisa que reinicies el navegador, sino que, en adelante, su icono quedará accesible en el área superior. Seguidamente, surfea por la Red haciendo clic en los resultados que arroja Google, en enlaces que comparten tus amigos de Facebook y en otros vínculos del resto de sitios citados.
Tras unos pocos clics de ratón, comprobarás que la información no se intercambia únicamente entre las páginas elegidas, sino que también va a parar a otras que no has escogido visitar. Puedes recabar información acerca de ellas deteniendo el puntero del ratón sobre cualquiera de los círculos que integran el gráfico (ver imagen), que irá volviéndose más y más intrincado a medida que navegues.
Privacidad Disconnect Navegadores 1
Además, la línea que los conecta entre sí se transformará en una flecha, dejando constancia de en qué dirección han transitado los datos. Para reiniciar el gráfico y borrar todos los elementos que en él figuran, haz clic en la opción Reset the graph, que se muestra en el panel izquierdo de Collusion.

2. La instalación de Disconnect

Hazlo usando tu navegador y conectándote a su página oficial. Tras pulsar el botón etiquetado como Get Disconnect, un cuadro de diálogo te informará de que el software precisa autorización para acceder a tus datos en los sitios por los que navegues, a tu historial de navegación, etcétera. Confiérele permiso y la instalación dará comienzo. Finalizada esta, en Google Chrome, el plug-in quedará disponible inmediatamente. En el caso de Mozilla Firefox, será preciso que reinicies el navegador.
Privacidad Disconnect Navegadores 2

3. Activa y desactiva los distintos sitios

Una vez que la extensión comience a funcionar, despliega el menú pulsando sobre su icono en el área superior del navegador que empleas. Aunque por defecto el software velará por tu privacidad en Facebook, Google, Twitter, Yahoo! y Digg, puedes activar y desactivar el bloqueo de información en cada uno de ellos de manera individualizada. Para ello, haz clic sobre sus logotipos y el aspecto de estos variará de color a blanco y negro. Asimismo, esta misma sección te ofrece estadísticas sobre los envíos de datos a páginas de terceros impedidos.
Privacidad Disconnect Navegadores 3
Llegado este punto, si has reiniciado el gráfico de Collusion, comprobarás que la información que emerge de las páginas en dirección a sitios que no has escogido ver se ha silenciado por completo o, por lo menos, se ha minimizado radicalmente. Ten presente, no obstante, que a diferencia de lo que lo que sucede en Collusion, donde las estadísticas van agregándose de manera acumulativa, las que te ofrece Disconnect se reinician cada vez que abres una nueva pestaña o accedes a una nueva página a través de la barra de direcciones del navegador.
Por otra parte, la versión para Chrome pone a tu disposición una casilla adicional que no está accesible en la encarnación para Firefox y que te permite «despersonalizar» tus búsquedas. Efectivamente, sitios como Google personalizan las coincidencias que arrojan las búsquedas que realizas en función de tu área geográfica, los enlaces que has escogido en búsquedas previas y otros criterios que, si bien pueden contribuir a optimizar los resultados, a fin de cuentas también comprometen tu privacidad. Valora hasta qué punto deseas renunciar a esta característica.

4. Deshabilita cuando quieras la extensión

A lo largo de las pruebas que hemos realizado, mantener activados los bloqueos que lleva a cabo Disconnect no nos ha ocasionado ningún inconveniente y hemos podido navegar por gran variedad de sitios con toda normalidad. No obstante, cabe tener en cuenta que no deja de tratarse de un complemento que interfiere en la ejecución del código de las páginas y que, por lo tanto, siempre cabe la posibilidad de que tarde o temprano demos con una situación en la que necesitemos deshabilitarlo globalmente.
Privacidad Disconnect Navegadores 4
En Chrome, puedes hacerlo pulsando sobre el icono etiquetado con una llave inglesa que se muestra en la esquina superior derecha de su interfaz y haciendo clic en Configuración, para seguidamente entrar en Extensiones. En el navegador de Mozilla, despliega el menú Firefox y entra en el apartado Complementos.

5. Disconnect, a la carta

La página de herramientas de Disconnect te ofrece la posibilidad de añadir a tu navegador tres extensiones que bloquearán respectivamente las transferencias de datos a terceros que realizan Google, Twitter y Facebook. No obstante, como ha quedado dicho, cada uno de los sitios con los que la versión global es capaz de trabajar puede ser activado o desactivado independientemente, de modo que es preferible decantarse por esta última.
Privacidad Disconnect Navegadores 5

Disconnect

  • Características: Extensión para Firefox y Chrome que previene que los principales sitios por los que navegamos envíen información a páginas de terceros sin nuestro consentimiento
  • Contacto: Disconnect
  • Lo mejor: Simple y efectivo. Gran facilidad de instalación y de configuración
  • Lo peor: No está disponible para Opera, Maxthon y otros navegadores. No ofrece parámetros de configuración avanzados. Precisaremos complementarlo con otras extensiones para combatir los envíos en las páginas que no soporta
  • Precio: Gratuito
  • Valoración: 8
  • Calidad / Precio: 8

Adblock Plus

Si mantienes Collusion en ejecución, comprobarás que, desgraciadamente, los sitios que Disconnect es capaz de bloquear no son, ni mucho menos, los únicos que transfieren datos a páginas de terceros sin tu autorización. Te bastará con un breve paseo por la versión digital del diario El País o por la base de datos filmográfica de Imdb para certificarlo.
Privacidad Disconnect Navegadores 6
Por fortuna, complementar el plug-in que nos ocupa con Adblock Plus, que está también disponible para Firefox y para Chrome, reforzará tu privacidad y evitará además que te veas expuesto a buena parte de la publicidad que figura en la Red.

sábado, 10 de noviembre de 2012

Truco

PannicButton
¿Te ha pasado alguna vez que estás navegando tranquilamente y repentinamente alguien se acerca y necesitas ocultar lo que estabas viendo? Es un hecho que a todos nos gusta disfrutar de nuestra intimidad a la hora de surfear la Red y estar libre de miradas ajenas. Por ello, te presentamos esta excelente extensión para Chrome que te permite ocultar en cuestión de un instante todas tus pestañas de navegación. Su nombre no podría ser más descriptivo: PannicButton, un «botón de pánico» que puedes pinchar cuando lo necesites.
Accede a esta dirección web pincha en Instalar y confirma el proceso. Tras finalizar, nos aparecerá un mensaje indicándonos que PannicButton ha sido instalado. Ahora, a la derecha de la barra de direcciones del navegador Chrome, podemos ver su icono. A partir de este momento, pinchando en el botón, se ocultan todas las pestañas y este se vuelve verde apareciendo un número que nos indica el número de pestañas ocultas. Pinchando en el mismo, se restaurarán las pestañas que habíamos ocultado y se vuelve a poner rojo.

Cambia el aspecto de la nueva pestaña en Chrome

Awesome New Tab Page Chrome
Awesome new tab Page es una app para Chrome que añade funcionalidades (enlaces con acceso directo o aplicaciones) a la nueva pestaña del navegador de Google.
Con un aspecto parecido a la interfaz Metro de Microsoft, Awesome new tab Page nos permite personalizar la nueva pestaña e incluso añadir widgets. La instalación es tan sencilla como añadir la app desde la tienda de aplicaciones de Chrome. Una vez hecho, veremos que, al pulsar sobre la opción nueva pestaña, aparece un espacio completamente configurable.
Para organizarlo, pincharemos sobre Unlock y, al pasar sobre cualquier icono, podremos moverlo, eliminarlo o editarlo. Para crear un nuevo icono, tendremos que situarnos en uno de los recuadros que componen la página e introduciremos la URL a la que queremos apuntar; también podemos añadir un icono de 128 x 128 píxeles para personalizar el aspecto de dicho enlace.
Si lo que deseamos es añadir funcionalidades, descargaremos los widgets desde la opción Download Widgets y los gestionaremos desde el apartado Widgets. El pequeño esfuerzo de personalizar la nueva pestaña de Chrome merece la pena, ya que contaremos con un menú muy completo desde el que acceder a todo nuestro contenido frecuente.

El nuevo Chrome mejora la gestión de permisos web

Google ha publicado la nueva versión estable de su navegador Chrome que, entre otras novedades, permite ahorrar batería al descargar a la CPU de las tareas de proceso gráfico, además de facilitar la gestión de permisos a sitios web.
La versión 23 del navegador Google Chrome para Windows tiene habilitada la decodificación de vídeo acelerada por GPU, lo que permite ahorrar batería al descargar a la CPU de este trabajo. Según la compañía, gracias a esta característica las baterías duran un 25% más cuando se están reproduciendo vídeos, por ejemplo.
Otra novedad de la nueva versión de Chrome es la anunciada característica Do not track, que permite a los usuarios decidir qué páginas web pueden realizar un seguimiento de sus actividades. Se puede enviar una solicitud de no seguimiento a los sitios web que se desee, aunque la compañía advierte que la respuesta depende siempre de cada sitio web.
Google Chrome
Los usuarios pueden acceder ahora fácilmente a los distintos permisos que tiene cada web para registrar su ubicación geográfica o tener acceso a su cámara y micrófono. Ahora para gestionar estos permisos solo hay que hacer clic en el icono del candado que figura junto a la dirección web en el navegador. Se desplegará una ventana con los distintos permisos.
Además de estas opciones, a través de esta ventana se pueden habilitar o deshabilitar los códigos JavaScript, plug-ins, ventanas emergentes y otras características para un determinado sitio web.

Fuente: http://www.pcactual.com/

viernes, 9 de noviembre de 2012

OpenOffice vs LibreOffice, dos magníficas suites

OpenOffice vs LibreOffice
La hegemonía de Microsoft Office probablemente no sería tal si fueran más los usuarios que hubieran tenido la oportunidad de trabajar con regularidad con estas dos alternativas freeware. Además de disponer de la veterana suite OpenOffice, desde hace más de un año contamos con LibreOffice.
Aunque siempre han existido alternativas a Office; desde principios de la década pasada, Open­Office se ha erigido como la suite ofimática en régimen de software libre por antonomasia. No obstante, habrás oído hablar de LibreOffice e incluso habrás tenido oportunidad de comprobar por ti mismo que al paquete veterano le ha salido un competidor muy serio.

Un pasado común

Tanto el software base que se ha utilizado para el desarrollo de ambas suites como parte de sus artífices son los mismos. En 2010, después de más de diez años de permanecer a cargo del proyecto Open­Office, la empresa Sun Microsystems era adquirida por Oracle Corporation. Parte de los desarrolladores, temiendo que Oracle reorientara el proyecto en una dirección que no respetara la filosofía y los planteamientos originales, crearon una grupo aparte para fundar LibreOffice, cuya primera versión apareció a principios de 2011.
Desde entonces LibreOffice ha ido ganando en popularidad y en adeptos, como lo corrobora el hecho de que se erigiera como la suite ofimática por defecto en diversas versiones de las distribuciones de Linux Ubuntu o Debian, por poner solo dos ejemplos. Probablemente, las sospechas de quienes en su momento protagonizaron la escisión no carecían de fundamento, porque lo cierto es que ese mismo año Oracle se desentendió del proyecto OpenOffice. Desde entonces forma parte de Apache Incubator, que mantiene y desarrolla un amplio elenco de aplicaciones de software libre bajo el auspicio de The Apache Software Foundation. De ahí que su nombre completo haya cambiado a Apache OpenOffice.
OpenOffice vs LibreOffice 1
De izquierda a derecha: un documento en formato DOCX en Word 2007, OpenOffice Write y LibreOffice Write. La importación resulta muy defectuosa en ambas suites gratuitas, en especial en el editor de textos de LibreOffice
Dado que ambas suites parten del mismo software, en un principio, sus similitudes resultaban muy patentes. Sin embargo, ahora que ha transcurrido algo más de un año y medio desde la bifurcación y que, de acuerdo con los programadores de LibreOffice, median millones de líneas de código de diferencia entre ambos paquetes, ¿podemos hablar de divergencias claras? Eso es lo que hemos tratado de averiguar.

Su instalación y requerimientos de espacio

Ambas suites están disponibles para Windows, Linux y Mac OS X, aunque nuestras pruebas se han centrado en la versión para PC. El tamaño del paquete Apache OpenOffice 3.4 es sustancialmente más reducido que el de LibreOffice 3.5. El primero ocupa 118 Mbytes frente a los 202 que pesa el segundo. No obstante, cabe tener en cuenta que, si bien OpenOffice detectará nuestra ubicación y descargará desde la página oficial el paquete en español, LibreOffice se distribuye en un paquete multilingüe, lo cual justifica el incremento de tamaño.
Curiosamente, el tiempo de instalación de OpenOffice ha rondado durante nuestras pruebas los 5 minutos con 20 segundos, mientras que el de LibreOffice, el más voluminoso de los dos con diferencia, ha sido más reducido: en torno a los 3 minutos con 45 segundos. En ambos casos, hemos optado por la instalación recomendada, que ambas suites completan con gran facilidad y cuya única opción adicional es la de agregar un icono de acceso directo al escritorio.
Una vez finalizados ambos emplazamientos y de acuerdo con los datos que nos brinda el Panel de control de Windows, la versión 3.5.4.2 de LibreOffice ocupa 574 Mbytes. La versión 3.4.9 de OpenOffice queda en 301 Mbytes, aunque tras la suma de otros componentes ronda los 400. Por último, señalar que, pese a que LibreOffice se distribuye como un paquete universal, los archivos de ayuda deben descargarse aparte y se eligen en función del idioma.
En resumen, LibreOffice requiere más espacio en disco, pero se instala más velozmente que OpenOffice. Tanto estos tests como los que seguirán a continuación se han llevado a cabo en un Pentium Dual Core a 1,6 GHz equipado con 4 Gbytes de RAM y ejecutando Windows 7.
OpenOffice vs LibreOffice 2
Pese a que la importación no siempre se realice con acierto, el elenco de formatos que podemos abrir en LibreOffice y OpenOffice es francamente impresionante

Avances en LibreOffice

Por una parte, LibreOffice ofrece soporte para más idiomas que Apache OpenOffice, aunque cabe decir que ambas trabajan con un amplio elenco de lenguas y que en todo caso las diferencias estriban en las de uso más minoritario. A este respecto y a efectos prácticos, podemos considerar que están equiparadas.
Por otra parte, la dependencia de LibreOffice de Java Runtime Environment, que en las primeras versiones fue uno de sus puntos negativos –sobre todo en las versiones para Linux y para Mac OSX–, ha ido reduciéndose y en el momento presente este software adicional solo resulta indispensable para la ejecución de características muy determinadas, en especial las relacionadas con el gestor de bases de datos Base.
OpenOffice vs LibreOffice 8

Las aplicaciones

Tras la instalación de ambas suites con las opciones predeterminadas, nos encontramos con dos interfaces que, si bien poseen diferencias estéticas, resultan idénticas tanto en los programas que nos brindan como en la disposición de los iconos en pantalla. Incluso los nombres de las aplicaciones son los mismos, por más que cada uno de ellos vaya precedido por la denominación de la suite a la que pertenece.
Así, en ambos paquetes, Writer constituye el equivalente de Microsoft Word; Calc está orientado a la edición de hojas de cálculo y puede, por tanto, considerarse una réplica de Excel. Para crear presentaciones e importar las que hayamos generado con PowerPoint podemos utilizar Impress, y si lo que necesitamos es crear y gestionar bases de datos recurriremos a Base. Estos programas principales se complementan con Draw, una herramienta para trazar gráficos y esquemas, y Math, que nos servirá para escribir fórmulas y nomenclatura relacionada con las matemáticas.
OpenOffice vs LibreOffice 3
De arriba a abajo: una hoja de cálculo XLSX en Excel 2007, OpenOffice Calc y LibreOffice Calc. En este caso, los resultados son perfectamente satisfactorios en ambos paquetes gratuitos

Más similitudes que desigualdades

Una excelente noticia para aquellos que están familiarizados con cualquiera de las dos propuestas que nos ocupan es que, a la hora de trabajar, las similitudes en la interfaz de las aplicaciones, en las ubicaciones de los menús, en los atajos de teclado y, en definitiva, en la mayoría de los aspectos fundamentales, siguen siendo mucho más numerosas que sus diferencias, que solo se dejan notar en casos muy puntuales. En otras palabras, bastará con que estés habituado a usar OpenOffice para que puedas adaptarte con gran facilidad a LibreOffice, y viceversa.
OpenOffice vs LibreOffice 4
A pesar de que no podremos abrir directamente archivos nativos de Access con Base, cabe decir que el programa resulta muy versátil y muy apto para trabajar con bases de datos

Estabilidad y consumo de recursos

Quienes hemos tenido oportunidad de usar las aplicaciones que incluyen Open­Ofice y LibreOffice, podemos dar fe de que ofrecen una estabilidad a toda prueba. En líneas generales, y a no ser que surjan problemas muy específicos relacionados con nuestro sistema operativo, con su hardware o conflictos con otros programas que tengamos instalados, podemos desterrar los temores a perder parte de nuestro trabajo debido a que se cierren inesperadamente.
Con objeto de averiguar los requerimientos de ambas suites gratuitas, hemos monitorizado su consumo de memoria empleando Sysinternals Process Monitor. Las conclusiones son que las necesidades de los programas que se incluyen en ambas soluciones son muy similares entre sí y algo superiores a los de sus equivalentes en la versión 2007 de Microsoft Office.
Así, tras la apertura de un documento de texto de cierta complejidad, el consumo de memoria tanto de OpenOffice Writer como de LibreOffice Writer rondaba los 67 megabytes, frente a los 31 Mbytes que precisaba Microsoft Word 2007. Centrándonos en Calc, la hoja de cálculo de ambas suites, hemos observado que LibreOffice consume un poco menos de memoria: alrededor de 53 Mbytes frente a los 64 de OpenOffice.
En cualquier caso, ambos programas superan a Microsoft Excel 2007, que solo precisa 38 Mby­tes. Esta es la diferencia más acusada que hemos podido encontrar, pues a la hora de abrir una presentación en Impress, ambos programas han rondado los 68 Mby­tes (frente a los 29 que requería PowerPoint), y Base ha señalado 69 Mby­tes en el marcador tras crear una base de datos sencilla. El menú de LibreOffice, asimismo, parece ser algo más ligero (32 Mbytes frente a los 41 de OpenOffice).
No obstante, ¿resultan decisivas estas cifras a la hora de determinar cuál es el paquete más idóneo? En nuestra opinión, en absoluto. Todos los programas han funcionado con gran fluidez en nuestro equipo de pruebas, dejando constancia de que las distancias son poco significativas para el hardware que manejamos hoy en día. Los motivos que pueden decantar la balanza en una u otra dirección y arrojar un vencedor son bien distintos.
OpenOffice vs LibreOffice 5
De izquierda a derecha: una presentación PPTX en PowerPoint 2007, OpenOffice Impress y LibreOffice Impress. La importación resulta en ambos casos muy deficiente, aunque LibreOffice la lleva a cabo con algo más de acierto

Versiones portátiles

Llegado este punto, cabe señalar que ambas suites cuentan con una ventaja sobre el paquete de ofimática de Microsoft que probablemente no convencerá a demasiados usuarios para que abandonen definitivamente Microsoft Office, pero sí para que lo complementen con los desarrollos que hemos analizado. Tanto Open­Office como LibreOffice se ofrecen en versiones portátiles. En consecuencia, representan una magnífica alternativa para instalar una de las suites en un pendrive que podremos llevar siempre encima y evitar depender así de instalaciones de Office en inglés o en otros idiomas que acostumbramos a encontrar en cibercafés, oficinas, etcétera.
Como sucede con las instalaciones estándar, OpenOffice suministra distintos paquetes para varios idiomas, mientras que LibreOffice se distribuye como paquete universal multilingüe. No obstante, en este sentido OpenOffice se encuentra en clara desventaja, pues la encarnación de la suite portátil que se distribuye al cierre de esta edición es la 3.2 y data de 2010. Por el contrario, el paquete de LibreOffice Portable se encuentra totalmente actualizada a la versión 3.5, por lo que sin duda resulta la solución más idónea.
OpenOffice vs LibreOffice 9

Compatibilidad con Microsoft Office

Tanto OpenOffice como LibreOffice ofrecen una gran versatilidad a la hora de formatear los contenidos de los documentos, brindándonos todo tipo de herramientas para trabajar con distintas fuentes, gráficos, tablas, imágenes incrustadas, etcétera. En este sentido, operando con OpenDocument Format (ODF), su funcionamiento resulta absolutamente satisfactorio. En muchos casos, lo mismo sucede si importamos material en formatos estandarizados, como RTF.
Sin embargo, pese a que muchos de nosotros somos entusiastas del software libre, probablemente el aspecto que más nos preocupa a la hora de utilizar una de las dos alternativas es su compatibilidad con los archivos propios de Microsoft Office. En este sentido, ninguno de los dos paquetes freeware que nos ocupan se impone al otro por derecho propio ni ofrece soluciones revolucionarias.
OpenOffice vs LibreOffice 6
Si bien la importación de documentos de texto, hojas de cálculo, presentaciones de PowerPoint y demás material estándar suele completarse sin ningún tipo de problema cuando el formato es relativamente sencillo, lo cierto es que cuando los documentos poseen gran complejidad en lo referente a fuentes, formateo del texto, imágenes incrustadas y otras características, es más que posible que no quedemos satisfechos con los resultados.
Las deficiencias se hacen verdaderamente patentes si el material original ha sido almacenado en formatos posteriores a la versión 97-2003 de Microsoft Office, es decir, si trabajamos con archivos que han incorporado una X a su extensión (DOCX, PPTX, etcétera). Así pues, siempre que podamos, haremos bien en solicitar que nos faciliten los ficheros en la versión 97-2003, que aumentará nuestras garantías de éxito.
A grandes rasgos podemos decir que de las distintas aplicaciones de las que se componen las suites, Calc es la que respeta mejor los formatos, incluso importando documentos XLSX. No obstante, tanto Writer como Impress no se muestran tan certeros a la hora de interpretar ficheros complejos de Word y PowerPoint. En especial el primero, que plantea serias dificultades para la importación cuando hay imágenes incrustadas.
Particularmente, en el programa Write de ambas suites, los resultados quedan lejos de convencer, incluso si previamente hemos convertido el documento en Word de DOCX a DOC En cuanto a las bases de datos de Access, para poder abrirlas en Base precisaremos volcarlas a ODBC. Dado que los usuarios de bases de datos no son tan numerosos como aquellos que precisan un editor de textos o una hoja de cálculo, el inconveniente no resulta tan significativo.

Conclusiones

Interfaces muy similares, nombres idénticos, consumo de recursos muy parecido… Tal vez el año y medio transcurrido no represente un plazo lo suficientemente extenso como para que las diferencias resulten significativas, en especial en un período tan revuelto como el que nos ocupa, cuando la escisión de LibreOffice está aún reciente y el OpenOffice original ha cambiado de denominación.
Si bien, de acuerdo con la documentación que acompaña a cada una de sus versiones, LibreOffice parece haber realizado más avances que la suite de la que partió, en la práctica las diferencias son poco acentuadas. Con toda probabilidad sea cierto que el nuevo LibreOffice realiza una mejor labor a la hora de importar archivos de WordPerfect, Microsoft Works y Lotus Word Pro; pero, cabría preguntarse cuántos usuarios van a explotar dicha funcionalidad. Lo mismo puede decirse de las capacidades de LibreOffice para importar gráficos vectoriales escalables en formato SVG y de otras características de las que OpenOffice carece.
OpenOffice vs LibreOffice 7
Tras convertir ficheros PPTX a PPT con PowerPoint, hemos comprobado que los dos programas gratuitos los interpretan bastante mejor. Lo mismo sucede si pasamos de DOCX a DOC
Si atendemos a estos detalles, con toda probabilidad dictaminaríamos que LibreOffice es el paquete vencedor. No obstante, en nuestra opinión, no hay vencedores ni vencidos. Únicamente dos excelentes herramientas cuyo único defecto patente son los problemas a la hora de importar material complejo a partir de formatos que, nos guste o no, se han convertido en el estándar. Solo mejoras sustanciales a este respecto pueden convencer a los usuarios para que migren masivamente a uno de los dos. En el futuro, ese es el campo en el que que debería librarse la batalla.










OpenOffice vs LibreOffice tabla

Por 50 euros se puede contratar un ataque DoS o un troyano

Malware G Data defecto
Una investigación de Trend Micro pone de manifiesto la facilidad con la que se pueden cometer ciberdelitos a través de Internet. Acudiendo a los foros adecuados se pueden comprar troyanos, contratar ataques DoS o poner en marcha una botnet.
El informe «Russian Underground 101» de Trend Micro muestra los resultados de una extensa investigación sobre el coste de las actividades maliciosas, bienes y servicios que las redes de ciberdelincuencia rusas ponen a disposición de cualquier usuario de Internet a través de foros on-line y webs de hackers.
Aunque la lista de opciones es muy extensa, los investigadores de Trend Micro destacan estas diez actividades y servicios maliciosos como los más relevantes que se pueden contratar a través de la Red:
  1. Programación de servicios y venta de software
  2. Servicios de hacking
  3. Venta de servidores dedicados y alojamiento
  4. Spam, llamadas y servicios de SMS masivos. Los servicios de spam son muy baratos, cuestan unos 10 dólares por el envío de un millón de e-mails.
  5. Venta de descargas. En estos casos se proporciona el archivo malicioso a los ciberdelincuentes, que se encargarán de distribuirlo. El precio de mil descargas en España varía entre 170 y 250 dólares.
  6. Servicios para ataques de denegación de servicio (DoS). Estos se pueden contratar por entre 30 y 70 dólares por un día, lo que deja al alcance de cualquiera la realización de una actividad que puede resultar tremendamente dañina para empresas y entidades gubernamentales.
    Trend Micro. Precios DoS
  7. Venta de tráfico
  8. Servicios de cifrado de archivos, fundamentalmente empleados para ocultar archivos infectados o malware frente a software de seguridad. Estos servicios tienen un coste de entre 30 y 80 dólares.
  9. Venta de troyanos. El código fuente de un troyano se puede adquirir por unos 50 dólares. Con él los delincuentes pueden infectar los equipos víctimas y hacerse con su control u obtener datos sensibles.
  10. Venta y servicios de desarrollo de exploits.
Aunque no todos los precios son tan económicos, lo cierto es que existe un amplio abanico de delitos a los que se puede acceder por un módico precio. Entre las conclusiones de este interesante informe, que se puede descargar aquí, destaca que la economía sumergida en Rusia se ha convertido en una cleptocracia.

Fuente: http://www.pcactual.com

jueves, 8 de noviembre de 2012

Las 10 mejores y peores características de Windows 8

10 características que merecen un aplauso

1. Interfaz metro:

Solo si se acompaña de una pantalla táctil. Los Live Tiles (losetas o mosaicos dinámicos) son geniales. La adaptación a todo tipo de resolución, también.
Windows 8

2. Windows 2 Go:

Facilidad para llevar contigo y utilizar Windows 8, tanto para un uso personal e intransferible del sistema operativo en un disco externo como en una llave USB.
USB

3. Login único contra la cuenta de Hotmail:

Con tu identidad de Hotmail, puedes autenticarte contra la Nube, de modo que tus ajustes y preferencias se aplicarán en cada uno de los equipos Windows 8 en los que uses esas credenciales.
Windows 8

4. Integración con Skydrive:

El espacio de almacenamiento on-line de Windows Live se integra perfectamente en Windows 8, tanto a nivel de sistema operativo como de aplicaciones desarrolladas para la interfaz Metro.
Skydrive

5. Tienda de aplicaciones:

En cualquier sistema actual, la tienda de aplicaciones es esencial para aportar funcionalidad a los equipos. Además, Windows Store será un entorno seguro y centralizado para buscar aquellos programas que necesitemos.
Windows Store

6. Tiempo de inicio del sistema:

Todo el sistema está optimizado, incluyendo el tiempo de puesta en marcha. Es cierto que los discos SSD contribuyen a ello, pero incluso con discos magnéticos se nota una mejora sustancial respecto a Windows 7.
Windows 8

7. Compatibilidad:

Soporte para plataformas portátiles y PC, además de movilidad en forma de tabletas con procesadores ARM. Windows 8 está pensado para ser un sistema operativo universal independiente de la plataforma en la que esté instalado. De momento, desde tabletas hasta ultrabooks, pasando por el tradicional PC.
Windows 8

8. Integración con redes sociales:

Twitter, Windows Live, Gmail, Facebook, LinkedIn, etcétera. Las redes sociales tienen su lugar en aplicaciones del propio sistema operativo como parte de la identidad digital del usuario. No es obligatorio darse de alta en ellas, pero si ya lo has hecho, es bueno hacerles un hueco en tu día a día.
Windows 8

9. Sigue habiendo escritorio:

Del mismo modo que se mantuvo la consola de comandos en Windows, con Windows 8 se mantiene el Escritorio. Es una aplicación más dentro de Metro, que te traslada a un entorno similar al de Windows 7.
Windows 8

10. Gestión de procesos en segundo plano:

Las aplicaciones programadas con la nueva API para Metro se desactivan completamente en segundo plano para mejorar el comportamiento del sistema y hacerlo más eficiente.
Windows 8